30 abril 2025

DEAN WAREHAM (25-4-25) Villanos - Madrid. Publicado en la web Rock and Roll Army

La habitual cita del ex Galaxie 500 y Luna en la capital, se anunciaba  como presentación de su último trabajo, el recientemente publicado That’s The Price Of loving Me (Carpark), del que se ocupó durante las cinco primeras canciones del concierto, para en el resto de la actuación ofrecer un recorrido por lo más característico de su discográfica con las dos citadas bandas. 
 
Sonaron por tanto de inicio los tonos elegantes y crepusculares cercanos al dream-pop  de “New World Julie”, “Dear Betty Baby” o “Burgeoise Manque” con  las guitarras cristalinas y el punteo afilado siempre protagonistas y en primer plano con los que creó paisajes de tono lánguido rotas en ocasiones por el ritmo trotón característico del norteamericano, apoyado, una vez más, por el bajo de Britta Phillips que fue quien precisamente anunció que primero nuevas y después antiguas y dar paso al repertorio con el que Wareham ha asentado su legado.
 
Las canciones de la galaxia 500 se hicieron dominantes y expansivas dando espacio al ruido: “Temperature’s Risisng”, “Flowers”, “Snowstorm”, “When Will You  Come Home”, “Blue Thunder” con las que Wareham parecía querer ajustar su propio pasado extremando la distorsión y el ruido a la vez que trataba de forzar el nivel de decibelios por encima del 100 según el indicador de los mismos. Del reperotio Luna “Friendly Advice” sonó más densa y ralentizada aún u “23 Minutes In Bussels” provocó alfún síndrome de Stendhal… y siempre atento al cancionero ajeno, Britta se encargo en e este caos de poner voz al dylaniano “I’ll Keep It With Me”  
 
Aunque su cancionero es excelso y un placer para la escucha, la presencia de su actual producción fue demasiado escasa presencia, a lo que se suma que no hace más de tres años, la presentación de su anterior “I Have Nothing To Say To Mayor Of LA (Double Feature 2021) se incluyó en la gira “Plays Galaxie 500 ‘On Fire’ + more), por lo que las composiciones nievas tuvieron poco protagonismo… ni siquiera esta noche se pudieron apreciar sus sobresalientes melodías del que al menos recuperó “Last Word” que sonó intrigante y progresiva

29 abril 2025

NICK WATERHOUSE (24-4-25) Teatro Magno (Madrid). Publicado en la web Rock and Roll Army

Foto: Joe Herrero
No necesita escusas el californiano para salir de gira, ni siquiera nuevo disco, de hecho en esté teatro sin butacas, cómodo y de buen sonido, el repertorio se basó más en material antiguo que en sus más reciente trabajo, del que apenas sonaron canciones. Así es como abrió el concierto con el beat-soul brioso de «It’s That Clear» todo un clásico que dio paso a una primera aparte de actuación en el que se impusieron los sonidos más elegantes del rhitm&blues,  más o menos jazzero: «Medicine» o «Spanish Look»… entre una atmosferas que transportó al público a lugares y ambientes de película, con la muy celebrada «Hide & Seek», envolvente y evocadora junto a «Play To Win», con la que se izo sepulcral silencio en la sala. El añejo teatro ayudó en la escenografía, los precisos coros de Carol Hatchett y el propio Nick ¡como no! siempre detallistas y elegante, no solo en el vestuario propio… y de la banda, sino en la puesta en escena, impoluta y limpia como el sonido de su guitara.

Llegaron los momento para el arrebato con las canciones que más se acercan al sonido Motown y rockabilly, pasados por el tamiz prístino y distinguido de Nick: «Raina», «Slleping Pills, «Song for Winners», alteraron sin estridencias la cadencia del concierto para en el último tramo romperla, ya sí… con estridencia, en una batería de cásicos que encendieron a la gente que ocupaba platea y palcos. Especialmente en «I Feel and Urge Coming Up» o la siempre adictiva  «Katchi» con sus “dua ba dua”, y la exuberancia de «Same Place», «(If) You want Trounbles» con los coros brillando, y en la final «This Is A Game». Tramo último de actuación  en el que el saxo tenor y el barítono tuvieron especial protagonismo, sonando con envolvente determinación, sobre el colchón que ofrecía un teclado siempre presente y en eficiente segundo plano… mientas la batería estallaba con alegres ritmos de plato y charles. Un lujo instrumental como acompañamiento para este “clasicista”  pero innovador contemporáneo de los sonidos de siempre… y de hoy.     

25 abril 2025

Las Noches de Insomnio. Niños Mutantes – JUANJO IBAÑEZ (Roca Editorial)

Un recorrido por la carrera discográfica de la banda que va más allá de lo meramente musical pues aborda a la vez la vida de tres amigos +1 unidos por la música desde la adolescencia. Gente normal como el título de una de sus canciones, que se embarcan en una historia común que les hace inseparables. Casi contado por ellos en sus  conversaciones con el autor, que muestra la evolución de la banda de una manera ágil y concisa, sin excesivos rodeos, hablando de los diferentes discos y actuaciones mientras brotan las diferentes personalidades mutantes. 
 
Su capacidad de superación y supervivencia en la toma de decisiones: profesionalizarse, abrirse a nuevos músicos y productores,  nuevos sonidos… y como no la difícil decisión de poner punto y final a su proyecto vital. Se muestra además a través de su trayectoria musical, la evolución de la industria: discográficas, conciertos  y festivales, apenas existente o en precario cuando comenzaron como parte de la escena alternativa independiente de los 90’. La profesionalización del sector marcando parámetros comerciales, que no de calidad y que como contradicción, dejó a la banda en tierra de nadie. 300 páginas de lectura fácil, con 12+1 canciones comentadas por ellos e interesantes aportaciones de músicos y personas de su órbita terrestre.

21 abril 2025

Las Margaritas - VERA CHYLOTVA (Filmové Studio Barrandov).

Estrenada en la Checoslovaquia de 1966, en el contexto de las dictaduras comunistas de Europa del Este y la Guerra Fría, es una ácida crítica que igual zarandea al comunismo que al capitalismo. Lo hace a través de dos jóvenes en apariencia frívolas, que ante la locura de un mundo irracional, la primeras escena muestra bombas cayendo, deciden actuar “si en este mundo todo está corrompido ¿estaremos corrompidas nosotras también?” por lo que a lo largo de sus inconexas escenas en psicodélico collage, se ríen de acomodados hombres maduros a los que engatusas para que les inviten a comer, boicotean salas de baile haciendo el ganso o desvalijan un pantagruélico y rimbombante banquete ajeno. 
 
Gamberradas que se suceden sin ninguna atadura de un guion que fluye libre sin atender a la linealidad, en el que se experimenta en lo formal como si de un pionero videoclip se tratara. Un caleidoscópico viaje pop sin rumbo que recuerda a Chabrol y al Buñuel surrealista,  aunque esta película beba realmente del absurdo y el dadaísmo, con un componente naif colorido y divertido que en algunos momentos recuerda también a Chaplin y del que debió tomar notar Iván Zulueta en “Un, dos, tres… al escondite inglés”. Atrevida y feminista ¡pasó la censura! aunque acabó con la carrera de su adelantada directora.

16 abril 2025

BALI R'N'R SHOW (11/12-4-25) Benidorm

Lord Diabolik   
 
Fin de semana de playa, aunque gris y lluvioso, así que no hubo escusa para salir del cómodo hotel que da nombre al evento donde se celebró la familiar reunión rockera… y no perderse ninguna de las  propuestas underground en sus diferentes modalidades: garage, punk, rock&roll, trash roll y mucho más. 
 
La jornada del VIERNES comenzó aún con la gente en carretera o registrándose en recepción, abriendo con Marío Malatesta, anunciados con el nombre de su líder, al actuar en formato básico de eléctrica, acústica y batería sencilla sin bombo, logró retener a los primeros en llegar con sus narrativas historias de vida hecha canción, buenas letras para medios tiempos acogedores entre ligeros aires de rock urbano y arrebatos de R&B stoniano. Solventaron bien la papeleta horaria con su labia entre canciones, destacando su alegato antiversiones. La siguiente y antagónica propuesta, aún en horario de siesta, contó con más público y los primeros pogos con el Capitán Entresijos que se anunciaba en doble sesión (actúo también el sábado), con repertorio diferente. Lo que no cambió es su inconfundible y demoledor sonido de bajo acompañado de machacona batería para, con sus irreverentes y divertidas historias, abrasar a base de bien con descargas de trash-punk y rock achicharrado en píldoras breves de crítica ácida y humor corrosivo.
 
The Daltonics

A media tarde se presentaron Macarrones, que ofrecieron una buena descarga de punk rock clásico en castellano con sus dos afiladas guitarras de limpio sonido y melodías de estribillo vitalizante. Animadísimos con su desenfrenada y a todo trapo sesión entre el power-pop más excitante y el rock directo de riff colorido y resultón. Continuaron The Daltonics con una propuesta divertida de pub-rock en castellano con el que el quinteto abrazó la herencia sonora de Doctor Feelgood de quien adaptaron en dicha lengua uno de sus himno, al igual que hicieron con Fuzztones tirando de infecciosa harmónica  y hacer hasta un guiño a Batiatto. Guitarreo raca-raca  con letras guasonas sin más trascendencia que pasarlo bien, al igual que su discurso entre canciones. Después Varonas ofrecieron una impulsiva y estimulante actuación de punk-rock insistente y adictivo en melodías y sobre todo, en estribillos de los que no se olvidan. Su dupla de guitarras eléctricas multiplicó su sonido, también las vitalistas voces y coros. Adaptaron al castellano el himno surfero de Radio Birdman 'Aloha, Steve & Danno' y el ya un tanto sobado 'Demoler' de Los Saicos con su inconfundible ra-ta-ta-ta-ta… 
 
Comando 9 mm

Entre sesiones djs en sala adjunta, Comando 9 mm agruparon a todo el personal disperso, para ofrecer una catártica descarga de punk rock old school, con un empuje y potencia rítmica colosales, que junto a una guitarra de sonido duro, pero versátil  elevaron las canciones de Manolo UVI a dimensiones sonoras de alto voltaje eléctrico, lo que unido a grandes himnos punk de letra ajustada al género, lograron enloquecer al publico... y músicos de otras bandas, el Capitán Entresijos, entre otros tantos entusiastas, saló espontáneamente a berrear el Antisocial. Colofón final con Un día en Texas. Entre los muchos proyectos de indie Tumbita se encuentra Anti-Mums, aquí dándole al bajo… en una apresurada actuación (probaron sonido al momento) para  ofrecer una trepidante actuación de guitarrero punk, baterías chillones y bajo taladrante. Letras gruesas y ácidas, en consonancia a la edad del público asistente. 'Los que quieran sonido tecnológico vayan abandonando la sala, esto es un show del siglo XX' sentenciaron. Todo el festival lo era  ¡claro! Se acordaron del inmenso Kike Turmix con canción de homenaje. También con retranca de Coral Alonso (Aerolíneas Federales) al versionar Soy una punk. 
 
Sloks
 
La presencia internacional llegó con los italianos  Sloks, que ofrecieron un espectáculo en el que el compone teatral mostrado por su cantante, llegó a hacerse exagerado en los constantes y peligrosos alardes con el pie de micro que iba y venía pendiente de un hilo  entre las cabezas del público. Un espectáculo que distrajo y opacó las virtudes de una banda brutal, sobre todo con su contundente, minimalista y machacona batería (no había bajo), junto a las dos guitarras distorsionantes y la tenebrosa e intimidante voz de su enloquecido frontman, ofrecieron una intensa oscura y salvaje actuación. Cerraron los jovencísimos Head Holes, que brillaron sobre todo con la fuerza de una sección rítmica, rotunda en bajo y batería que propició que las guitarras volaran entre sonidos de hard-rock grandilocuente y contemporáneo que se acercó además al protopunk clásico y al metal noventero. Como leve pecado de juventud… trataron de guiar con tópicas palabras al talludo y encanecido público, todo llegará que van por buen camino. 
 
The Oompa Loompas

La jornada del sábado SÁBADO comenzó al mediodía The Oompa Loompas, que en formato trío de guitarra, teclados y batería, despertó a los que no se pierden ni una, con una revitalizadora propuesta de garage y electrónica guerrera con la farfisa echando chispas. Sonó perfecto como salvaje aperitivo retro-longue. Después llegó Lord Diabolik, el enmascarado dúo de francés con Franki Zwiller al frente ofreció un libertino show en el que no faltó su polivalencia sonora y lingüística, ni sus peculiares versiones: el Flamenco de Los Brincos o el Gloria de Van Morrison, que en su inicio alguien del público confundió con el de Umberto Tozzi... que realmente no hubiera quedado nada mal ¡en tan bizarro momento! pues el trajeado personaje acabó en calzoncillos. José Insaciable a continuación,  ofreció otro espectacular actuación de rockabilly, hillbilly , country y rock que hizo saltar los resortes del mobiliario, con el inconfundible sonido de las dos gretsch, que escupían fuego desde el escenario, además de la febril armónica y su diabólico contrabajo. Una larga actuación donde no faltaron trepidantes versiones de Los Salvajes  Los Sirex, Johnny Cash, ¡Barón Rojo!, o Mermelada, para acabar con Viva las Vegas y El rey…  ¡Toma ya!
 
Hombre Lobo Internacional
 
Hombre Lobo Internacional, la transmutación de Paul Cheney apareció a primera hora de la tarde y aunque no había luna y mucho menos llena, oculto bajo su licántropa máscara, ofreció su inigualable dosis de trash-roll montaraz y aullador. El “one wolf man banda” se bastó de su básico kit instrumental para morder con su atávico y troglodita rock de ultratumba... para dar paso a otra descarga castizo-descacharrante   del Capitán Entresijos que regurgitó una nueva dosis de digestiva distorsión estomacal prestando nuevas canciones de próximo disco,  además de recordar algunas de sus antediluvianas canciones…  más vigentes que nunca. Al rato Mágic Dildoss sorprendió con una propuesta animada de contagioso grarage pop de aire sixtie con ramalazos de R&B. Las melodías por momentos sonaban tano a los Kinks más acelerados con un punto ‘soulero’,  como al sonido fiffty endurecido, en una actuación trepidante y sin fisuras.


Los Wavy Grovies reunieron un montón de gente que se acercó a los conciertos de la tarde del sábado… y es que aún quedaba mucho por ver, y lo de los gallegos, fue bastante celebrado. Sonaron muy bien las guitarras y metieron turra a rabiar con el contrabajo. Versionaron a los canadiense The Motions, y entre sus arrebatos de R&R y surf-rock ¡como no! su particular  homenaje al célebre Hey Bo Diddley de dicho pionero del del rock. Asskickers Enmascarados surfearon las imaginarias olas que la borrascosa noche traía desde la playa cercana. Con sus capas y antifaces cambiaron las tablas por las guitarras rockabilly-garageras vapuleando también la psique del personal con el contrabajo. 

Los Wavy Gravies

Otros que montaron una buena, fueron Thee Braindrops, con la sala a tope arrasaron a base de garaje rock kamikaze de vocación punk. Conciertazo con el japonés Shima Bunny como inigualable frontman, se lo pasó en grande y contagio al eufórico público en su locura compartida subido a una mesa que le colocaron en el centro de la sala. Acabó con Soy un Salvaje junto a David Clavo cantante y coopositor de la formación que llegaría a continuación, Fundación Francisco Frankestein que abarrotaron la sala con su punk ramoniano de incontestables himnos de letras reviradas. En formato de a cinco, con tres eléctricas, hicieron demasiados parones entre canciones para lo que en ellos es habitual. En esta ocasión la fina labia de su maestro de ceremonias se hizo repetitiva y extensa, por lo que se perdió el frenético ritmo de sus actuaciones. Poco importó, sus canciones fueron coreadas en bloque y se subió Manolo UVI a cantar 'No se os puede dejar solos'.  Después el citado frontman se cargó parte del desmontable techo. ¡Fue todo muy punk!

Fundación Francisco Franketein
 
El aporte internacional del segundo día vino desde tierras suecas con Moons of Saturn, un trío poderoso como el trueno, y guitarra de flecha que solivianto los espíritas del entregado personal con una dosis imbatible de afilado rock crudo de riffs y melodías aceleradas… y muy pegadizas. Arrolladores, sin fisuras, sin pisar el freno. Un fiestón con ¿versión Dead Moon incluida? y canción de Bo Diddley de nuevo en la noche. Curiosamente, hasta la última actuación no apareció una sección de vientos en todo el fin de semana, lo hizo con Franz Suz con su teatral y cabaretera propuesta, de factura impecable como su vestuario. No faltaron teclados ni guitarras electrizante para acabar la  noche por todo lo alto en cuanto conciertos, pues siguió con las sesiones Dj’s, y es que esta ciudad nunca duerme... hasta enlazar con el aperitivo del día siguiente, con Marcos Elvis y su show casando gente al estilo Las Vegas.

13 abril 2025

Björk. Una constante mutación- VV-AA. (Nórdica)

Bajo minimalista diseño, se recopilan aquí reportajes, artículos y entrevistas nacionales (predominan los hombres) e internacionales (las mujeres son mayoría) sobre la artista islandesa. Disco a disco y de forma nada sesuda, refleja su personalidad, y no solo artística en relación a su particular visión del mundo y las muchas veces complicada interacción de la protagonista con sus semejantes… carácter marcado, aunque no de forma determinista por su origen según cuenta. 
 
Pasa de puntillas aunque expone lo básico sobre su etapa inicial: niña prodigio, adolescente art-punk y éxito juvenil con Sugarcubes, incidiendo sobre todo en su personal e influyente carrera en solitario, donde la palabra propia y ajena va esculpiendo un discurso sonoro que evoluciona desde la vanguardia en propuestas alejadas a la guitarra eléctrica, para crear un género propio que se reinventa en cada nueva referencia discográfica o escenificación en vivo en busca de la disciplina artística global, científica y política a través de la concienciación ecológica. Se refleja también su faceta menos cerebral, la parte humana e íntima de la artista que sufre los devaneos emocionales y sentimentales como el resto de mortales y que ella revierte en forma de canciones y discos conceptuales. Contradictoria y fascinante.