Los jueves en directo de 21:00 a 22:30 a través de las ondas en Radio Utopía 107.3 FM y en la red en www.radioutopia.es
28 febrero 2025
26 febrero 2025
Los Brincos. Todas las historias – MANOLO GONZÁLEZ (Milenio). Publicado la web Rcok and Roll Army.
Amena
historia, ágilmente narrada y minuciosamente documentada, como suele ser
habitual en las ediciones de la editorial que lo publica, que recorre la trayectoria de la banda con sus
diferentes formaciones y la evolución de su música en apenas ocho año entre
1964 y 1970. Con ciertas similitudes a la banda que lo cambió todo, los
Beatles… y es que en los primeros capítulos, se cuenta tanto los inicios del
rock en tierras anglosajonas de ambos lados del Atlántico, como su llegada a
España en el periodo franquista del desarrollismo económico que permitió cierta
apertura exterior. La precaria pero animosa escena beat española en general y
madrileña en particular, con los conciertos del Price, y referencias a los
Estudiantes o a los Pekenikes, primeras bandas de los músicos que crearon los
Brincos en su primera formación.
Páginas en las
que su autor, sin extenderse mucho, se detiene lo necesario para ubicar el
contexto y meterse de lleno en los protagonistas de la historia, o historias en
plural como indica el subtítulo de la obra, ya que los Brincos en tan poco
espacio de tiempo se podría decir que son varias bandas, como su evolución
musical muestra en su no muy extensa discografía.
Evolución
muy acorde a la que sufrían los llamados en aquellos años conjuntos, que empezaban
haciendo versiones en inglés, para continuar
creando canciones propias, Los Brincos fueron de los primeros en hacerlo
para, según avanzaba el tiempo y los nuevos sonidos llegaban, dejarse llevar
por la llegada del rock progresivo y sinfónico, sobre todo el citado Fernando
Arbex, siempre atento y permeable a las tendencias novedosas.
Se cuenta al
detalle la vida de la banda y la parafernalia que le rodeaba, dirección
artística, agentes y representantes, sello discográfico… como testimonio
directo de una industria musical que buscaba el éxito exterior de sus grupos,
que como se comenta en este caso particular nunca llegó a producirse, a pesar
de las grabaciones en Milán, viajes a Londres, y grabación de versiones en
inglés, italiano o francés de las originales en castellano. Mundo, demonio y
carne, su experimental y comercialmente
fracasado último trabajo que supuso el fin con su discográfica
Zafiro-Novola, se editó como World devil Body en el mercado internacional… y supuso la primera piedra de lo que serían
posteriores proyectos, ya si exitosos, como Barrabas y su funky latino, que
tuvo bastante repercusión en EE.UU.
Un recorrido
que va más allá de las reconocibles por el imaginario popular: Flamenco, Borracho, Mejor, Un sorbito de Champán o Lola por citar algunos éxitos
comerciales, y es que el cancionero aporta muchas sorpresas desconocidas que
este libro descubre y como suele ser habitual en estas biografías sonoras, una
buena escusa para leer y volver a escuchar desde otro punto de vista a esta
pionera banda del rock español.
24 febrero 2025
Nosferatu - ROBERT EGGERS (Focus Features, Maiden Voyage, Stillking, Studio 8, Birch Hill Road, Bleat Post). Publicado en la web Rock and Roll Army
Película, en
la que es difícil, aunque se trate de evitar, caer en lógicas comparaciones con
respecto a las versiones que le antecedieron que muestra luces y sombras, aunque
hay varias entre las segundas, la sensación final que deja su visionado es
positiva. Pesa más a la hora de atrapar al espectador la popular e imperecedera
historia y el hechizante personaje, que
la manera de presentarla al público.
En cuanto a
su puesta en escena destaca por su irregularidad, por momentos su belleza
estética va de la mano de un correcto guion: la naturaleza agreste con su
amenazadora oscuridad nocturna en contraposición al clasicismo costumbrista de
la ciudad, está muy bien logrado, pero se desborda en escenas excesivas en su
barroquismo estético, parece querer su director llegar a todo tipo de públicos
y ahí se pierde por momentos en escenas gratuitas con las que impactar al personal
habido de morbo fácil.
La
caracterización del propio Nosferatu raya lo grotesco sepultado en capas de
maquillaje. Más que misterio provoca rechazo y las escenas de succión sanguínea
sonrojan por su cercanía al cine gore en su versión más naif. En cambio las
escenas del castillo con el inmortal personaje semiculto entre la oscuridad y
el fuerte contraste con la luz del fuego de la chimenea si logra crear una
atmósfera de intriga y desasosiego.
No arriesga
el director norteamericano y casi se agradece, con un guion más cercano al
Nosferatu dirigido por Murnau en 1922… que al pretencioso que filmara Coppola
en 1992 el Drácula de Bran Stoker (obra
literaria en la que se basan todas las adaptaciones cinematográficas,
llámense Drácula o Nosferatu por cuestión de derechos de autoría), pero muestra
un exceso de diálogos que no son necesarios para explicar esta universal
historia y que le hacen perder la tensión psicológica y enigmática que si tenía
la versión de Herzog de 1979, con silencios esclarecedores.
Bien
filmada, pero excesivamente alargada en los personajes secundarios que aquí toman un protagonismo no visto en las
anteriores, interesante como novedad pero sin trascendencia para la naturaleza
de la obra, salvo las figuras del alquimista y el doctor, que si aportan buenas
escenas con diálogos interesantes en cuanto a la ciencia y las creencias.
22 febrero 2025
KIM DEAL - Nobody Loves You More (4AD/Popstock!). Publicado la wev Rcok and Roll Army.
La que fuera componente fundadora y bajista de
Pixies en los 90’, además de formar parte de The Breeders y The Amps, tras una
amplia trayectoria musical publica su primer trabajo en solitario, aunque no es
la primera vez que presenta canciones bajo su propio nombre, ya lo hizo en 2013 con
una serie de singles de vinilo entre los que aparecían incluidas un par de
piezas, regrabadas de nuevo para este trabajo “Are You Mine?” y “Wish I Was”
escritas y grabadas incluso antes, cuando en 2011, poco después de que la
artista de Boston abandonara a los Pixies tras su gira de reunión.
Podría ser esa la razón por la que la variedad de registros
sonoros es amplia y rica en sonidos, parece más una colección de singles que un
unitario larga duración que… curiosamente funciona en su conjunto y lo
caracteriza como una de las propuestas más personales de las que han aparecido
últimamente por el panorama internacional.
Abre el disco la canción titular del mismo, balanceándose entre
arreglos de cuerda que aporta un aire cinematográfico… difuminado al unirse a
los arreglos de viento, proyectando una irreal sensación de cálido holograma.
Lo mismo que en la siguiente “Coast” que con los mismos instrumentos remite a
cadencias hawaianas
entre palpitantes ambientes tropicales y algo fronterizos. Su inicio recuerda
al The Tide is High clásico del
rocksteady escrito en 1967 por John Holt y producido por Duke Reid para el
grupo jamaicano The Paragons, y que posteriormente versionaron en 1980 Blondie.
Las melodías
fluyen sedosas y sugestivas…
…pero
llega “Crystal Breath” y la cosa cambia, adentrándose la de Massachusetts por
las sendas del arrebatador y sucio guitarreo de
vocación ruidista y experimental que se extrema en “Big Ben Beat”, emulando o acercándose
a su coetánea la ex Sonic Youth, Kim Gordon. Hasta que llegan “Summerland” y “Come Running”
para dejar al oyente pegado a la arena, como cuando la tensión te baja al
llegar a la palaya desde la meseta. Entre ambos estados sensoriales
“Disobedience” y la que cierra el conjunto “A Good Time Pushed” suenan más
reconocibles con la trayectoria compositiva de su autora, funcionando como nexo
de unión entre el nervio y la pausa.
Antagónicas sonoridades ya sean distorsionantes y rígidos u
ondulantes y templados, para perfilar distintas imágenes de aire onírico y
surrealista unas veces, cerebrales y tormentosas otras, como vaídas postales
sonoras que narran diferentes momentos de su vida, y es que como ella misma ha comentado
cada canción tiene una historia personal detrás… que no olvida a las personas
amigas que le han acompañado en las bandas en las que ha formado parte y que
colaboran en este disco, salvo lógicamente Pixies, con cuyos miembros no
mantiene relación, y que parecen estancados desde su reunión en un
intrascendente e involutivo bucle compositivo sin interés… todo lo contrario
que su ex-compañera, que evoluciona de manera brillante y sobre todo original.
Un gran disco del que se ha hablado poco.
18 febrero 2025
FERMÍN MUGURUZA FM 1984-2024 (15-2-25) Movistar Arena. Publicado en la web Rock and Roll Army.
![]() |
Foto: Joe Herrero |
…y
es que aunque su trabajo en solitario abarca ya veinticinco años (más que el de
las citadas bandas), curiosamente, no fueron pocos los que comentaban que era
la primera vez que iban a verle al margen de Kortatu y los Negu en su juventud,
lo que no fue óbice para que la vieja guardia de seguidores también vibrara en
una primera parte de actuación que transitó por las sendas del reggae, dub y el
‘soundsytem global’ con “Maputxe”, “Urrun”, “Eguraldi Lainotsua Hiriburuan”,
“Balazalak”, “Newroz”, “Euskal Herria Jamaica Clash” o “Black is Beltza” con
Begoña Bang-Matu (madrileña con origen en Guinea Ecuatorial, reforzando como a
lo largo de toda la noche, la conexión Euskadi-Madriz-Mundo) e intercalando de forma muy pertinente viejos
himnos skatalíticos de Kortatu como “Hay
algo aquí que va mal” el Doesn´t make it
alright de los Specials, “La línea del frente” o “Desmond Tutú”. Canciones
de los ochenta que sonaron rejuvenecidas y fortalecidas por una brillante
instrumentación, apoyada en una fantástica banda entre la que destacaron los
metales, percusión y una muy protagonista trikitixa que dejó a la guitarra eléctrica en un
segundo plano.
Fermín
se mostró en estado puro, con su discurso incombustible, fiel a sí mismo como
ha hecho siempre, defendiendo causas olvidadas o denunciando injusticias pasadas globales: “Nicaragua Sandinista” con
Tremenda Jauría en el escenario que enjerieron de teloneros ; presentes: Palestina
y Líbano con las que llenaros de pequeñas banderas el recinto. También de
gestión local: muertos en las inundaciones en Valencia y en las residencias madrileñas
durante la pandemia, además del problema de la vivienda “Vamos a hacer ruido en el barrio de Salamanca” arengó Fermín en
alusión al recinto donde estaban actuando, situado en una de las zonas con
mayor nivel de rente del país.
De
forma autobiográfica y no solo musical, también recordó los episodios de
censura y juicios sufridos y solventados. Trayectoria personal a la que se sumó
el versolari y escritor Jon Maia, improvisando versos sobre el protagonista de
la noche. Apareció en pantalla ¡como no! su hermano Iñigo, fallecido en 2019,
al que recordó en la emocionante “Bizitza Zein Laburra de Negu Gorriak, cuyas
canciones tuvieron mayor presencia en el tramo final del concierto “Hiri
Gerrilaren Dantza”, “B.S.O.”, “Itoxiten”, “Kolore Bitzia” y “Radio Rahim” con
dos bailarinas congoleñas denunciando junto al protagonista de la noche, las
matanzas en su país. Entre medis “54-46”
versión de Toots & The Maytals y las míticas de Kortatu ¡si no los on
todas! “After-boltxebike” , “Etxerat” o “Zu Atrapatu Arte” (himno con el que la
chavala de los institutos de barrio se incoaron en el bilingüismo y no
precisamente en inglés) con el citado al inicio Carlos al micro… y cerrar con
el “Dub Manifest”
Aún
quedaron dos bises introducidos por “La Internacional” a la triquitxa con “Errespetua” el Respect de Ortis Reddig, “El último ska de Manolo Rastamán” con
presentación y protagonismo instrumental individual, merecido, pero alargado en
exceso, “Yalah, yalah Ramalla” con un coro tradicional palestino
en escena, para acabar en apoteosis con el “Gora Herria” de los Negu y
“Sarri Sarri” de Kortatu con la actriz Itziar Ituña al micro… y el resto de
invitados que se sumo a la fiesta final tras tres horas de actuación y treinta
y cinco canciones en una actuación para recordar… histórica como muchos
dijeron, entre ellos el propio Fermín, Muguruza.
12 febrero 2025
11 febrero 2025
LOS HERMANOS DALTON - BACK TO THE HILL (6-2-25) Moby Dick - Madrid. Publicado en la web Ruta 66
![]() |
Los Hermanos Dalton. Foto: Dani Aguilera |
Programa doble en la presentación del boletín mensual gratuito y online Balas Perdidas, en el que Pablo Carrero (Rock Indiana),
realiza su particular y exquisita selección de recomendaciones relacionadas con
el rock and roll y la cultura pop. Buen ambiente en la sala cuando apareció Back to The Hill, remodelada banda con
su guitarrista José María Mulet en nuevas funciones de cantante además de
guitarrista, y la incorporación de Santi Campos… un poco para todo entre
guitarras y teclado.
Los
de Castellón en viaje de ida y vuelta relámpago el mismo día, presentaron su
segundo trabajo Just a smile (Rock
Indiana 2024), con un público algo pasivo, pero bastante respetuosos y
concentrado en la actuación, algo que agradecieron, cuando Santi, con su
habitual cordialidad recordó lo que era ¡tocar un miércoles! Consiguieron generar atención con su cercanía,
y sobre todo un repertorio de canciones que engancharon a base de power-pop de manual
«Just a
Smile»
melodías country pegadizas «Atomic Bombs», y pop biteliano «Good all days». Brillaron los teclados, con su bajista David Bueno al
frene del mismo y de la voz en la citada canción y las voces y juegos corales,
junto a las eléctricas: punzantes e incisivas a la vez que cristalinas y
elegantes…. sonando a gran nivel.
Cuando
salieron Los Hermanos Dalton, no se
distinguía ya si era diario o fin de semana. Los de San Fernando, tras ser una
de las bandas alternativas más activas en los 90’ como pionera del power-pop en
castellano, con el nuevo siglo han tenido una trayectoria menos expuesta y más
itinerante que… posiblemente les haya favorecido a la hora de afrontar nuevos
discos como el reciente Viajar en el
tiempo y otras historias (Rock Indiana 2024) y sobre todo actuaciones en
directo con las ganas y la energía con la que aún lo hacen, aunque Josema ya no
se impulse tantos metros por encima del escenario con sus guitarra.
![]() |
Los Hermanos Dalton. Foto: Dani Aguilera |
Su
legado de excelentes canciones sigue vigente en directo con el formato de
power-trio extendido a una guitarra más reforzando la potencia y la energía que
se proyectó una noche más desde la incansable
batería de Jesús y el sobrio bajo de Carlos, pero no se dejaron tentar
por su pasado… solo lo necesario, para dejarse llevar por un cancionero de
¡aupa! con el que llevarse al público de calle, si no que defendieron con
ganas, y disfrutando ellos los primeros, de un buen puñado de las nuevas
cancones que… por otro lado no solo no desmerecen, sino que podrían desplazar a
muchas de las clásicas en un hipotético recopilatorio de veinte canciones… o
concierto como el de esta noche.
«El Mejor
Lugar» y «La vía» como inició, no fue óbice para que las nuevas «Ven a por mi»,
«Nuevos locos», «Viajar en el tiempo» o «Dije cara y eso salió» hicieran
moverse al gentío lo mismo que o «Mucho mejor», «Nada suena igual» o «Los
Latidos de siempre». Fieles a sí mismo y su sonido de siempre… y como no las
versiones que nunca falta y en esta ocasión correspondieron a la incluida en el
nuevo trabajo «Ya viene el sol» adaptación del «Here Comes The Sun» que firmara
George Harrison para los Beatles, una vitaminada y arrolladora «A Material
Girl» de Madonna y… ¡como no! el mejor de los cierres posibles para una
divertida y radiante noche entre amigos con «Pink Panther»
07 febrero 2025
STANDSTILL (31-1-25) La Riviera - Madrid - INVEREFEST. Publicado en la web Ruta 66.
![]() |
Foto: @ccascara |
No hubo
sorpresas, ni falta que hizo, cuando fue el turno de dos de las canciones que
forman parte del generacional imaginario sonoro de público… y banda «¿Por qué
me llamas a estas horas?» y «Adelante Bonaparte» esta última sonó en sus dos
versiones, en el orden inverso, con la primera en aura trascendental cerrando
el concierto.
![]() |
Foto: @ccascara |
Tampoco en
el repertorio elegido, no era el momento de bucear en las tan apreciadas y
esperadas por los más exigentes “rareza”, aunque en este contexto se hizo
necesario mirar al pasado, Miraron al pasado «Ride down the slope» para, para
esta vez sí, sorprendernos rescatando sus orígenes hardcore en inglés. Aunque
con el mismo nombre y los mismos componentes, no todos… “era otra banda con el
mismo nombre” que llegó a un punto muerto, y llegó Falkner comentó su vocalista
y fundador.
Tampoco
sorprendió lo bien que sonó la maquinaria, bien engrasas, compenetra,
espaciando ritmos y melodías sin perder intensidad e impulsándose potente en «Tocar»
con la dupla Valiente-Lavado potenciando batería y percusión con el citado
Rocky abandonando el bajo para atacar el teclado. También
después percutieron a cuatro manos en «Nunca, nunca, nunca» y se dejarse llevar en apocalíptica catarsis
en «La mirada de los mil metros» con Piti Elvira enajenado en la guitarra. Sin bises y sin cantarle a Rocki en su
cumpleaños, que si no había que tocar una menos. Emocionantes e intensos como
siempre, sólidos y trascendentes como nunca, pues sonó a despedida, aunque
nunca se sabe.
05 febrero 2025
KARATE - Make it fit (Numero Group/ Popstock!). Publicado en el nº432 de la revista Ruta 66.
El trío de Boston vuelve al estudio después de
veinte años sin grabar nuevas canciones, y aunque ya andaban revoloteando en
directo desde que en 2022 reeditaran casi toda su discografía, una cosa les ha
llevado a otra y vuelven a la actualidad discográfica con resultados…
positivos. No han perdido la energía, entusiasmo y sobre todo la tensión y esa
cadencia destemplada que les caracterizó hace décadas como una banda diferente
dentro de la escena slowcore de la que formaban parte, aunque como en este
trabajo se muestra, yendo más allá de lo que dicta el género.
Se desvían de
forma entretenida, natural e ¿inocente! por diferentes atracciones artys entre
el pop inteligente «Defendants» y el punk divertido «Scene». Con la sincopa instrumental y vocal como
máxima y sin perder ese aire experimental y jazzy tan particular, sorprenden
con sonidos tropicalitas a su modo «Pipes» o un extraño blues psicodélico «Around de Dial» entre otros matices por descubrir en este dislocado y breve viaje.
04 febrero 2025
CURRENT JOYS - East My Love (Secretly Canadian/Popstock!). Publicado en el nº432 de la revista Ruta 66.
Nick Rattigan, el solitario artista que da
nombre a este proyecto, recupera sombrías canciones compuestas hace un lustro,
cuando se aisló en medio del bosque para buscar consuelo propio mientras
combatía una depresión. Una vez restablecido el ánimo y tras lanzar en 2023 un doble
vinilo de pop experimental, las graba ahora apartando de ellas la bruma para dotarlas
de luz. El resultado: un sencillo pero emocionante y reconfortante cancionero
country-folk revestido de lírica pop, dominado por una envolvente acústica y un
adictivo violín «Echoes
of the Past», junto a un cristalino goteo de piano y templada orquestación «California Rain».
Instrumentos y melodía de voz como
protagonistas que se alzan trascendentes pero sin estridencia, para sanar almas
¡y bien que lo hace! arrancándose con excelente desenlace hacia bipolares
terrenos entre el pop onírico «Days Of Heaven» y rock ruidoso «Sister Christian». Un disco oculto aún por descubrir y de largo recorrido. Dylanianio «Oh Sister» aparte.
03 febrero 2025
El monje y el rifle - PAWO CHOYING DORJI (An Amandala, CMC Aide, Insittut Français, Closer, Danghu Singhu). Publicado en el nº432 de la revista Ruta 66.
El cineasta de Bután muestra la
realidad de su país partiendo de un acontecimiento reciente. En 2006 el rey,
tras décadas en el poder decide modernizar y democratizar el territorio
poniendo fin a la monarquía. Convoca para ello las primeras elecciones de su historia,
que incluye un simulacro de elecciones. Partiendo de ahí el director
enfoca los sucesos desde la comedia: natural y sencilla, pero no ligera, pues
el fondo social que expone, sin criticar, está presente a lo largo de esta
historia que, en definitiva… es una reflexión sobre la modernidad y la
tradición, sin que se ninguna de las dos se imponga, pues aunque que el modelo
estadounidense es el que planea como ejemplo a seguir, la figura del lama como
referente de la comunidad fuertemente enraizado en el país tiene mucho peso
aún.
Contrapesos que refuerzan esta historia de guion ágil, bien sostenida por unos
personajes bien interpretados, algunos nos profesionales, que reflejan las contradicciones en el ámbito
personal y colectivo generadas por sus dudas y deseos, pero también miedos a la
situación de cambio que pueda modificar su apacible forma de vida. No falta una
divertida subtrama en relación con el rifle del título, que expone uno de los
tantos males que oculta el contradictorio paradigma democrático occidental.
02 febrero 2025
Cuando se rompa el suelo - ELENA BALLVÉ (Lunwerg). Publicado en el nº432 de la revista Ruta 66
La joven guionista y directora de cine, se
estrena como novelista con esta historia plagada de referencias autobiográficos.
Una universitaria prepara viaje de Erasmus entre dudas y miedos que se
acrecientan tanto por la inesperada llegada de la enfermedad de la madre, como
por el limbo sentimental que afecta a su relación de pareja. Un vaivén
emocional vivido en el contexto de una juventud que busca su lugar en un mundo
cambiante en lo político, laboral y social, y que afecta a la manera de relacionarse
entre ellos y el resto, viviendo los diferentes acontecimientos que provocan el
cambio: personales y globales.
Estructurado en cuatro capítulos según las
estaciones del año: los dos primeros ubicados en Barcelona (ciudad de la
protagonista… y de la autora) y los segundos en la ciudad letona de Riga) lo
que ayuda a una lectura fácil, narrada de forma sencilla, y muy natural. Bien
definida en los personajes y bien ambientada en los lugares, muestra las
inseguridades e inestabilidad vital que, cualquier persona de cualquier edad
pueda tener, y cómo solventarlas no consiste en huir de ellas, y mucho menos echando
tierra física de por medio. Una trama
que, encaja mejor en un público post-milenial (como lo es la escritora), que en
el adulto, por su contexto, forma e incluso lenguaje.
01 febrero 2025
Disco Enero 25
My light, my destroyer – CASSANDRA
JENKINGS
No te puedes rendir – NUDOZURDO
Comic: La Guerra de Gaza – JOE SACCO
Cine: Cuando cae el otoño – François Uzon
East my love – CURRENT
JOYS
Ni un paso atrás – PINPILIMPUSSIES
Ensayo: El hombre gratis – MARIO JARAMILLO
Cine: Parthenope – PAOLO SORRENTINO
Hard Time – THE EXCITMENT
The 8th cumming – CUMGIRL8
Libro: Los Brinco. Todas las historias – MANOLO
GONZÁLEZ
Cine: Nosferatu – ROBERT EGGERS
Never is too much – LOS
CHICOS
Force Majeure – DELIVERY
Novela: Lo que se de los vampiros
- FRANCISCO CASAVELLA
La luz que imaginamos - PAYAL
KAPADIA
Everytime I thing about you
– THE CACTUS BLOOSOMS
Los malos mueren - PELIGRO!
Fante Bukowski – NOAH VAN
SCIVER
A real Pain – JESSE ESSENBERG
También en enero:
Mono Modo – Puño Dragón – Mikel Erentxun – Open Head – Studio – Coffin Prick – Angel Olsen – Sharon Van Etten –
King Hannah – Waxahatchee – Madia Reid – Yawners
– Mourn – Nadie Patín – chinachinachina – Poppy Jean Crawford – King Sapo – Tarque –
Derby Motoreta’s Burrito Kachimba – Restos – The Delines – Daughter
of Sword – Destroyer – Σtella – Japanese
Breakfast – Los Brincos – Horsegirl – Youbet – Nat Simons – Hermana
Furia – Talleres Molina – Buffalo Nichols – Gari Louris – Frank Black – Kim
Deal – Mogway – Julien Baker
& Torres – Perfume Genius – Porridge Radio – Cala Vento – Buenos
Vampiro – Ezezez – Rambalaya – All Around Folks – Cabo Ventura – Pedro y El Lobo – Memocracia
– Lisabö – Mikel Vega – Doctor.
Explosion – Los Hermanos Dalton – The Mystery Light – Calexico – Marinero
– Craig Finn – Greer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)