Los jueves en directo de 21:00 a 22:30 a través de las ondas en Radio Utopía 107.8 FM y en la red en www.radioutopia.es
20 agosto 2025
11 agosto 2025
LOBOS NEGROS (9-8-25) Centro de Humanidades (La Cabrera – Madrid). Publicado en la web Ruta 66
“El
Rock and Roll tiene razones que la razón no entiende” se podía leer escrito a
mano sobre una cartulina pegada en uno de los monitor de sonido. Aforismo que
bien se podría aplicar a esta incombustible banda con cuarenta años de ininterrumpida
trayectoria. ¿El secreto? Creen en lo que hacen al margen de estilos y modas,
afrontando el futuro con entusiasmo y mirando con el rabillo del ojo su pasado,
mientras honran en cada uno de sus conciertos a los grandes del rock and roll…
…como
hicieron en calurosa tarde de agosto en la madrileña Sierra de La Cabrera, presentando
en el Salón de Actos de esta tranquila localidad, La Ruta
de la Plata, disco publicada el
pasado año por ellos mismos. El decimoséptimo trabajo de los de Talavera cuyas
canciones, aunque abrieron con «Carretera
Asesina» un
instrumental que apreció en su estreno discográfico en el lejano años 1987, ocuparon la
primera parte de la actuación: «Maracas y Pistolas» con un ritmo
muy Clash, el oscuro clasicismo rocker de «El Ataque del lobo» que
destetó algún que otro aullido entre el público y el taimado medio tiempo «Eres
tú».
![]() |
Foto: Ángel (Lobos Grises) |
mps» con el kit de batería básico adelantado en el escenario y Ricardo Vintanen percutiendo sus baquetas por todas partes, incluido el caso de motorista vintage que se había puesto Luís “Lobo Negro” Martín, el dicharachero y pedagógico alma de la banda, que entre canciones no paró de contar anécdotas, recordar influencias musicales y cinematográficas, además de comentar las canciones, pues entre el heterogéneo público, aunque se encontraban fieles seguidores, la mayoría lo formaba aficionados con sana curiosidad por una propuesta a la que se acercaban por primera vez.
Luis Lobo
Negro que adapta su amplio repertorio según tipo de público, planteó la segundo
parte de la actuación a base de versiones «La banda Viajera (John Fogerty)» su
adaptación del Travellin’ Band de la Credence Clearwate Revival entre alguna otra
canción propia, la muy “motown” «Tan solo quiero una oportunidad» (ambas
también del último disco) o «Bloody Mary Comanche» que sonó con mucho swing
entre aires latinos. Después versiones clásicas más reconocibles pero menos
interesantes: «Stand by me», «This boot are made of walkin'» de Nancy Sinatra, «El Rock del a Cárcel» o el
«Wolle Wolle» como fin de un didáctico recorrido por los sonidos más negros del
rock, blues, góspel… ¡o lo que al trío se le ocurra!
06 agosto 2025
CAR SEAT HEADREST - The Scholars (Matador/Popstock!). Publicado en el nº 438 de la revista Ruta 66.
Tras parón provocado por
larga convalecencia postpandémca -solo la publicación del directo Faces for the Masquarade (Matador 2022)
le ha mantenido en el foco- Will Barnes aka Will Toledo regresa con un trabajo
que continúa alejándose de su anterior obra, dominada por el sonido folk
instrumentado en baja fidelidad. ¡Dónde quedan ya aquellas grabaciones caseras
que llamaron la atención de su actual discográfica! Ahora, el virginiano
asentado en Seattle, crea una auténtica ópera rock de hora y diez minutos de
duración, con varias piezas que superan los diez «Gethsemane» incuso los dieciocho «Planet Desperation»… con entidad propia para justificar el disco.
Una narrativa sonora de frenético sube y baja
inspirada en un ficcionado poemario, el del Arzobispo Guillermo Guadalupe de
Toledo, que habla de la crisis espiritual y dudas existenciales de los eruditos
que protagonizan las diferentes
canciones en el contexto de un imaginario parnaso universitario. Un desbordante
ingenio de lujuria instrumental plagado de referencias culturales y que
musicalmente bebe de Tommy «Equals» o Ziggy Stardust «Reality» y en el que el artista, más que nunca, se apoya
en el resto de la banda, no solo en el aspecto instrumental: persucientes,
teclados, sintetizadores y todo tipo de guitarras, sino en el proceso
compositivo de esta grandilocuente obra que… del tirón exige, aunque incluye
reposados y necesarios anclajes acústicos «Lady Gay Approximately» en este disfrutable y
engalanado libro sonoro.
05 agosto 2025
DEERHOOF - Noble And Godlike In Ruin (Joyful Noise/Popstock!). Publicado en el nº 438 de la revista Ruta 66.
La veterana, reconocible
e inconfundible banda de San Francisco, presenta una nueva y divertida locura ruidista ¡y van ya…! Ritmos
sincopados servidos de forma frenética entre acelerones, cambios de ritmo y
giros instrumentales abruptos e inesperados. Se cuelan además algunas melodías
retro-tropicalistas «Kingtoe» y electro-latinas «Disobedience». Un ejercicio de pop
poliédrico deconstruido en planos sonoros que se derriban y vuelven a construir
entre experimentos electroacústicos «... Of The Fire Trick Star» con
la voz que aporta la japonesa Satomi Matsuzaki utilizada como un instrumento más, entre recitados y fraseos de jazz bastardo «Who Do You Root For». Un reciclaje sonoro de
sincopadas estructuras instrumentales «Ha, Ha Ha, Ha, Haaa» y disonante zumbido
eléctrico «Sparrow Sparrow» que pretende, en palabras de sus protagonistas aportar esperanza a las
personas que se sienten deshumanizadas al no sentirse incluidas en marcados
sistemas de valores: género, creencias, nacionalidad…
04 agosto 2025
LAEL NEALE - Altogether Stranger (Sub Pop/Popstock!). Publicado en el nº 438 de la revista Ruta 66.
En su cuarta referencia,
Lael muestra sus inquietudes respecto a la identidad territorial-emocional a
través del espacio campo-ciudad. Ella
nació en una granja en la campiña virginiana, pero reside en Los Angeles, a la
que ha regresado tras un tiempo viviendo en otros entornos rurales. Musicalmente,
la dual pertenencia se refleja a lo largo de los escasos treinta y dos minutos, en
forma de guitarreo minimalista «Wild Waters», country marciano «All Good Things Will Come To Pass» y narrativa velvetiana
«Tell Me How Yo Be Here». Lo hace de forma artesanal con
un curioso repertorio de sintetizadores de época e instrumentos vintage –monocordio,
mellotrón…- sobre el que se alza su peculiar y atimbrada voz «Come on», para crear evocadores ambientes retro-futuristas «All Good Things Will Come
To Pass». Tecnología casera con la que genera bucles
continuos que provocan un sonido corpóreo y a la vez expansivo
«Down on the Freeway», en atractivo contrapunto entre lo naif y
operístico «New Eyes».
03 agosto 2025
ROCKLAND ART FEST - Santo Domnigo de la Calzada (20-7-25). The Black Keys - Fantastic Negrito - Marcus King - Warmduscher - Girlband!
La
última jornada, en domingo, se presentaba más ligera en su programación en
cuanto a actuaciones, pero igual de interesante. Abrieron Girlband!, joven trío
de Nottingham que en su primera visita a España y a pleno sol irradiaron
vitalidad con sus efervescentes y pegadizos himnos de pop guitarrero
alternativo con “Not Like The Rest” como destacado ejemplo junto a los
coreables "na na na naaaaas" de “21th Century Suffragette” y versión
de T-Rex incluida. Una extraña mezcla de glamur y hooliganismo que funcionó muy
bien, reforzada con una voz muy personal y una natural actitud amateur bien
llevada, salvo en los momentos en los que en plan estrella sientan al público
para levantarlo con es estribillo (muy british). Sin salir de las islas, pero
lejos de los sonidos citados, llegó el turno para los londinenses Warmduscher, que ofrecieron
una dosis de electro-postpunk con los sintetizadores como base aunque no se
olivaron de las guitarras. Hubo también momentos en los que se impusieron los ritmos
sincopados y bailables con la voz en recitada homilía. Inclasificables en su
ruidosa propuesta, aunque cercanos a bandas como Fat White Family, les hubiera sido más propicio un
horario de noche… noche.
Marcus King cuya actuación
en Madrid tres días ya se comentó en esta web, ajustado lógicamente a horario
festivalero, condenso su orgiástico desenfreno guitarrero mostrando de nuevo su
maestría con el legado coutnry-rock clásico… el de los Allman Brothers como
principal referencia, pero no se quedó solo ahí, pues se lució también, sobre
todo en la voz, en su cancionero más pausado y acústico, moviéndose por las
sendas del blues añejo, y el soul menos ortodoxo, bien acompañado por una
engrasada y muy solvente banda, que aportó mucho más que los efectistas y
electrizantes duelos de guitarra. Con Fantastic Negrito llegó el
funky-blues bailable y el colorido instrumental. Carismático y teatral en el
escenario, solo con su imagen ya impactó, ofreció una variada actuación donde no faltaron dosis de rock
glamuroso que en algunos momentos remitía directamente a Prince, aunque se
alejó de su legendaria sombra adentrándose por las sendas del rithmanblues
negroide con algún estallido rockero. No llegó a una hora de acutación y
tampoco le hubiera venido mal algo más de nocturnidad.
Cierre por todo lo alto
con The Black Keys que comenzaron con Dan Auerbach y Patrick Carney solos en el escenario, mostrando sus
orígenes como dúo de guitarra batería… que lo siguen siendo como tal, aunque en
directo hace ya tipo que funcionan como una banda, en esta actuación con cuatro
miembro más, destacando sobre todo percusiones y teclados que aportaron
colorido al electrificado blues rock que sonó… ¡con mucha distorsión y crudeza!.
Repasaron canciones repartidas por buena parte de su discografía, incluso las
poco valoradas en su día “Fever” y “Wave of Love” del incomprendido y
controvertido Turn Blues disco con el
que en su día, descolocaron al personal tras el exitazo comercial de El Camino que en todo caso y como es
lógico se llevó las mayores ovaciones en sus tres aportaciones: la tempranera
"Gold On The Ceiling¨ y el esperado bis para delirio y disfrute del
público en masa, con las excitantes y bailables ¨Little Black Submarines¨ y
¨Lonely Boy¨que sonaron arrolladoras, aunque antes ya habían avisado de nuevo
de donde vienen con un retorcido “On The Road Again” de los Canned Heat.
Perfecto broche final a un gran fin de semana.
02 agosto 2025
ROCKLAND ART FEST - Santo Domnigo de la Calzada (19-7-25). Iggy Pop - Wolfmother - Kira Mac -The K's - Morgan - Delirium Trremems - Flying Rebollos - Kokein - Tobogán
La segunda
jornada parecía programada para atender al máximo reclamo de la semana, la
sombra de la icónica Iguana” es alargada y la espera hasta que llegara bien entrada
la noche, se hizo placida entre diferentes propuestas de a priori impacto
menor, pero que fueron preparando al público para una noche de aúpa. Abrieron
como acertada propuesta local los riojanos Tobogán
que reunieron aún con bastante sol a bastantes seguidores, convenciendo con
su una buena descarga de rock punkarra. A continuación y tras reajuste horario
tras caerse del cartel Deadletter por percance familiar de uno de sus miembros,
se colaron a última hora Kokein que con su propuesta stoner dio paso a
más bandas de Esukadi como en la jornada anterior, solventando con ánimo y buen
hacer la ardiente tarde en busca de la línea de sombra. Primero con Flying Rebollos banda de culto que no
tuvo la atención merecida en los 90’ y que en su regreso defendieron con
orgullo su clásicos himnos de rock clásico, tabernario, rithmanblusero y vacilón en castellano, onda
Burning… junto a alguna canción nueva a la altura de sus particulares clásicos.
Después otros que están de regreso, los
legendarios Delirium Tremens que en
euskera emocionaron a los que siguieron su corta trayectoria iniciada en los
postreros 80’ y sorprendieron a los que no, con un repertorio plagado de
edificantes canciones en las que la melodía y la potencia se fundieron en uno. Muy buena actuación
con un sobrio dominio de los instrumentos.
A media
tarde llegaron las propuestas más controvertidas del día, no por calidad de su
música, sino por la vocación rockera… o no tanto, que a priori “proclama” este
evento. The K’s, mostraron su perfil más reconociblemente british con
sus virtudes: buenas melodías de enérgicas guitarras pop, y sus defectos, sobre
todo en su actitud estética, algo condescendiente, pero también sonaron a electrizante
rock alternativo y en horario de tarde ya templada, gustaron a quien se mueva
en los márgenes y a quienes se dejan llevar con criterio por otras propuestas en las que la canción van
más allá del estilo, y estos tipos aportaron una cuantas defendieron
meritoriamente. Algo similar, aunque con una propuesta totalmente diferente, se
puede aplicar a Morgan, y es que los
madrileños tanto pueden encajar en un festival como en ninguno, saliendo
indemnes siempre que el horario acompañe, como fue el caso, pues en el ocaso
del día ofrecieron otra solida muestra de su atemporal y reposado cancionero
pop-folk que en la voz de Nina de Juan, crece sobre todo en las canciones en
castellano. Abarrotaron el segundo escenario.
Llegó el
momento más esperado con Iggy Pop
como no, que a sus años, ya ronda los 80, y con
una cojera crónica que limita sus movimientos, ofreció mucho más que la
exigible actitud. La voz, sin ser la que era, aguanta la exigencia de unas
canciones que se retuercen crudas como su figura pellejuda y fibrosa. Apoyado
en una banda de guitarras crudísimas, potentes y oscuras junto a contundentes y
machacones ritmos de batería, repasó de forma equitativa material de su carrera en solitario con el imprescindible
y salvaje repertorio de los Stooges, sonó todo lo que tenía que sonar menos
curiosamente “Fun House” que la noche anterior versionaron… ni por asomo con la
misma actitud los Pistols. Sonó más punk que el punk y más sucio que todo el
garaje rock junto se mostró creíble adaptando su característica teatralidad a sus
limitadas posibilidades, pero se le veía reírse y divertirse. Creía en lo que estaba
haciendo y lo transmitió. No se cortó en chapurrear en castellano proclamas
para animar ¡más aún! al enfervorecido público… y poco más que decir. ¿El
repertorio? por ahí están los listados, más o menos el de siempre, ¡que va a
tocar a estas alturas! Brutal actuación de un artista total e inmortal.
Tras la
liturgia sonora con el de Detroit, la británica
Kira Mac sabía lo que se
jugaba y se esforzó rabiosa y visceral en una actuación en la puso toda su
energía y potencia posible en el escenario pero su mezcla entre el metal y un
potentísimo hard-rock no acabó de enganchar más que a los más fieles Eso sí actitud, empeño y empuje no le
faltaron, ni a ella ni a su banda le fallaron. Llegó el final con Wolfmother, el trío australiano sonó atronador, rompiendo el sonido hasta
hacer retumbar los aledaños del recinto. Sin concesiones en su furia
stoner hardrockera y psicodelia con su
bajista apisonadora taladrando por
encima de las saturadas guitarras… uff!
01 agosto 2025
ROCKLAND ART FEST - Santo Domnigo de la Calzada (18-7-25). Sex Pistols ft. Frank Carter - Jet - Refused - The War and Treaty - Los Zigarros - Alcalá Norte - Battlesnake - PiiLT - Ciclonautas
![]() |
Sex Pistols: Foto: RoclkLand Fest |
Desde primera hora de la tarde hubo ya buen ambiente para presenciar las
propuestas más cercanas como la de los navarro-argentinos Ciclonautas y su rock de tintes stoner
y melódicos, también el regreso de PiLT generó buena presencia de
público con su siempre fiable dosis de melódico y futurista metal industrial.
Metal que continúo en su versión friky-teatral de aire épico y un tanto
grotesco del septeto australiano Battlesnake. Se hablaba mucho y bien de
The War and Treaty y la expectación generada se vio satisfecha con buena
presencia de público que colmó sus expectativas con una actuación enérgica de
la pareja formada por Michael Trotter Jr y Tanya Trotter que ofreció cuarenta y
cinco escasos minutos de soul-gospel, rithmanbluesero con intenciones country aunque el banjo no
sonaba nada en un discretísimo segundo plano, y es que el dúo vino reforzado
por una nutrida y excesiva banda, con algunos jovencísimos miembros en modo
becario-presencial más que otra cosa. No importó porque tenían munición de
sobra tanto en el aspecto vocal y coral, como en los teclados y la sección
rítmica de vientos. Primer gran momento del día reivindicación de derechos
ciudadanos incluida.
Con Refused llegaron los primeros pogos de
la jornada con una buena multitud de infatigables seguidores armando una buena en las filas adelantadas.
Gran actuación de los suecos liderado por un reivindicativo Dennis Lyxzén que
no cesó en su necesarias proclamas por la situación actual de este mundo.
Fueron a más ganándose también al resto del público que vibró con su
hardcore-punk enérgico y experimental a ratos, sin olvidarse de las melodías.
Se hincharon a vender camisetas y bolsos con el precioso diseño del The Shape Of Punk To Come clásico de su
discografía del que se nutrieron a fondo como protagonista de un repertorio
brutal en su gira de despedida. Energía que en el mismo escenario principal le
faltó a Sex Pistols ft. Frank Carter que sin
Johnny Rotten pero con los tres miembros originales restantes no lograron
defender su propio legado de imperecederos y excitantes himnos. La banda más influyente del punk tocó
todo lo que tienen que es poco, pero intachable, no hace falta nombrar
canciones, pero sonaron como si las tocara cualquier otra banda, a pesar de los
esfuerzos del voluntariosos y entregado Frank Carter que hizo lo que pudo y más
(se lanzó con ganas a cantar entre el público) sustituyendo al insustituible….
que no aparecía ni siquiera en las imágenes proyectadas de fondo que
rememoraban sus tiempos dulces. Ni la versión del “No Fun” de los Stooges ni el
“My Way” lograron encender al gentío, salvo a incondicionales entregados a
todo. Solo en el cierre con “Anarchy in the UK” con Dennis Lyxzén, enardecido por su actuación
anterior, las cosas parecieron ser como deberían haber sido.
Entre
ambas actuaciones se intercaló en el segundo escenario el pop guitarrero alternativo y post-punk de Alcalá Norte uno de los grupos del
momento, que congrego a una buena multitud y
que sigue creciendo en escenarios grandes aunque con el repertorio
lógicamente limitado por las canciones de su exitoso estreno homónimo, ayudado
por algunas nuevas aportaciones como “10K” la versión del “10.000” incluida en
el disco homenaje al Super 8 de Los
Planetas. Destacable sonido de teclados y voces para una laboriosa actuación en
la que no faltó “La Vida Cañón”, su particular y dignísima verbena pop del
verano que presentaron con palabras similares quitándose trascendencia. El ese
mismo escenario y cambiando radicalmente de propuesta aparecieron Los
Zigarros banda de rock and roll de toda la vida ya consolidada y con un
bagaje de canciones y directos bien vertebrados. Intachables como banda, los
hermanos Tormo y compañía manejaron el escenario guiando al público son soltura
entre estallidos de rock canalla y riff stoniano, rithmanblues en efectivo medio
tiempo y rock juvenil tequilero. Todo ello impecablemente ejecutado, pero parecían
ir con el piloto automático. Tienen calidad y oficio para ofrecer algo más y
adoptar riesgos, aunque al público pareció bastarle… que no es poco.
Cerraron
la jornada los australianos Jet que
fueron inspirándose y ganando presencia según avanzaba la noche. No es que
comenzaran mal, pero la intensidad se fue palpando con un sonido potente y
electrizante según aparecían sus clásicos “Last Chance” o “Rip It Up”, e himnos como la pegadiza y exitosa “Are you gonna
be my girl” o la versión de sus queridos AC/DC It’s a long way to the Top”, que
espolearon al muchísimo público que aún resistía a una última descarga de buen
rock garagero contemporáneo de guitarras alfadlas y riffs cortante, que igual
bebía de los Who más salvajes que de los Stones más febriles. Sin concesiones
salvo en un par de preciosos y necesarios tempos lentos que a esas horas
sirvieron para reponer fuerzas o dar fin a una jornada ¡bien completa!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)