13 noviembre 2025

BONNIE “PRINCE” BILLY - Teatro Eslava (Madrid). Publicado en la web Ruta 66.

Foto: Cancho

Aunque Will Oldham lleva tres décadas publicando casi compulsivamente discos, más de treinta  en sus múltiples reencarnaciones como Palace en sus diversas formas (Brother, Songs, Music), a su nombre o con el actual… sus apariciones en directo por la geografía española no se cuentan en la misma proporción, sobre todo en los últimos años. Por eso se hico extraño que aún quedaras entradas en taquilla.  Lo que no resultó raro es que, aunque llegó con reciente nuevo disco listo para el “mechan” The Puple Bird (No Quartet), el repertorio volara libre por su extensa discografía, y es que poco importa que sea una u otra la elegida pues, su infinito cancionero es en definitiva un canto al ánimo y al desánimo, al interior de uno mismo en relación con los que le rodean o a los dilemas morales… en “ourtsiders” que reflejan la opacidad del sueño norteamericana.
 
Historias que siente como propias aunque no sean fruto de su creación, como dejó claro empezando con una versión «Draw Something Beautiful» de  la artista india-norteamericana Ganavya y algunas viejas canciones de Palace como «West Palm Beach», en la que se mostró muy metido en la interpretación, cantando con las manos y apoyándose en gestos, aunque con los tonos altos aun no muy modulados, algo que solventó en las siguientes canciones, un continuo de melodías íntimas en la primera parte del concierto que embelesaron al público además de por su puesta en escena en el remozado teatro, por el respetuoso silencio de los asistentes… como apuntó Will en una de sus pocas palabras entre canciones, recordando una actuación a mediados de los 90 en un pequeño garito de de Madrid en el que nadie le hacía caso y todo el mundo hablaba (como el que esto escribe puede confirmar añadiendo que el propio promotor tuvo que educadamente hablar con los “alborotadores”) .
 
Foto: Cancho
  
Anécdota aparte, también la banda de acompañamiento tuvo mucho que ver para que las canciones del de Kentucky trascendieran más allá del íntimo tono folk para elevarlas a música de cámara, y es que el excelente sonido se ofrecía a ello. Sonaba todo prístino: los finos arreglos de guitarra de Ned Oldham, cristalino sonido también el de los oportunos y precisos arreglos de saxo y melodías de flautas de Thomas Deakin al igual que Eamon O’Leary con el bouzuki, y la acogedora acústica de Will arpegiada sin púa… a ellos se les unió sorpresivamente Migala la desaparecida banda de culto liderada por Abel Hernández que en 1997 acompañó como grupo de apoyo la gira del protagonista de la noche, y que aportó batería, bajo y acordeón para, con aire renovado dinamizar «Disorder», «Antagonism» y templar «Horses» otra versión, en este caso de Sally Timms & Jon Langford, los de The Mekons. 
 
Sin los aplaudidos Migala ya, el tramo final resultó más “movido” con la alegría “pop” de «I See A Darkness» una de sus canciones más antiguas, o en una de las nuevas que presentó -además de «London May» marchoso medio tiempo y «Bosie Idaho», más lenta- «Our Home» un estallido de fraternal folk en el que su guitarrista se lució además un muy aplaudido solo de clarinete…  ¡pero quién dijo que Will Oldham no era divertido? para despedirse agradecido tras noventa preciosos minutos.

11 noviembre 2025

Springsteen: Deliver Me from Nowhere – SCOTT COOPER (20th Century Fox). Publicado en la web Rock And Roll Army


El cineasta norteamericano, dirige compartiendo guion con Warren Zanes líder de The Del Fuegos y profesor de universidad que escribió el libro que da título a esta película que se centra en este breve e espacio de tiempo en el que su protagonista trata de reconciliar las presiones del éxito que ya soportaba a inicios de los 80’, con los fantasmas de su pasado. La relación con su padre principalmente que se muestra con
'flashback' contrastantes sobre su infancia.
 
Es un drama intimista desigual, con una primera parte a la que le cuesta enganchar, hasta que se llega al citado proceso de grabación, en el que la cinta logra sus momentos más brillantes en cuento a forma y fondo y Jeremy Allen White en el papel del Boss logra meter al público en la piel del músico, haciendo creíble sus dudas, su debilidad anímica y sus inseguridades, que se van a reflejar fehacientemente en el proceso creativo. El actor referido pone además voz a las canciones de Springsteen aunque no es esta una película en la se abuse de ellas. También hay que reseñar el buen trabajo como secundario de Jeremy Strong en el papel del productor Jon Landau que en esta historia se ciñe al papel de paciente y abnegado consejero.
 
A lo largo de las dos horas de duración que se pasan realmente volando, hay en cambio, muchos momentos en los que la cinta transita por las sendas del convencional melodrama de superación y reconciliación personal, sobre todo en las escenas de su relación sentimental, en la primera parte, bien escenificadas eso si con su aire retro, y especialmente, a lo largo de todo el metraje en las señaladas secuencias familiares del pasado, acertada también en su estética, en este caso el blanco y negro, pero sentimentaloide en su mensaje.
 
Por otro lado en conjunto la película brilla en su puesta en escena, muy lograda, con una luz y una imagen austera, ruda incluso, que de nuevo vuelve a reflejar en el proceso de grabación tan sobrio, reposado, reflexivo, introspectivo... que es el verdadero epicentro de esta historia, y como todos los biopics hay que aceptar lo que se muestra, mas como hechos verosímiles que como fidedignos, aunque por la mucha bibliografía existente sobre el tema parece que hay unanimidad en cuanto a ambas. Una película con luces y sombrea, irregular, pero atractiva en su acercamiento al personaje y su obra en ese paréntesis existencial entre periodos de fama artística y confusión emocional…

08 noviembre 2025

THE LIMIÑANAS – Changó (Madrid). Publicado en la web Ruta 66

Foto: Joe Herrero
 
Tras cambio de sala y con poco público a veinte minutos de empezar el concierto, dio la impresión que la noche iba a ser tranquila, algo extraño porque la dupla que forma Marie y Lionel goza de seguidores fieles desde hace tiempo… que finalmente apuraron sus cervezas y llenaron la sala, y es que teniendo bar en frente y a los precios de dentro… La noche no fue por tanto tranquila, aunque así pudiera indicar «Sideral» titubeante e inquieto instrumental que abre su último trabajo Faded (Beacause/Barreto 2025) del que presentaron algunas de ellas seguidas al principio.  «Prisoner of Beatuy» que sonó stoniana en esencia, aunque revestida claro de la parafernalia de sintetizadores, distorsión  y ritmos machacones habituales del dúo, que  en directo se hizo acompañar esta noche por músicos todoterrenos, Kenth Streng de los Fleshtones entre ellos que no paró de virguear enfebrecido con su guitarra. En labores vocales, Thomas Gordman, el del trío de hermanos Kill The Young, un poco convidado de piedra cuando no se requería su voz, pues también Marie cantó en varias. Así lo hizo en la psicodélica «Down Underground» uno de sus clásicos más antiguos en los que se levantó de la batería: básica, adelantada y en el centro, para seguir percutiendo de pie a la vez que repetía hasta el infinito el estribillo que da nombre a la canción. También en la muy rítmica y ye-ye «Je Neu Suis Pas Très Drogue» dialogando con su pareja Lionel. 
 
La noche transcurría cual emponzoñado mantra entre capas de guitarra
e hipnóticos riffs y parches aporreados como un metrónomo teutón a lo Moe Tucker… «Salvation» sonó al Velvet con John Cale, «Shadow People» dulcificó algo la atmósfera con su expansiva ensoñación pop viajando por el éter, alguien, no falto de razón, comentó que le recordaba a los también franceses Air, hasta que la sombra de Joy Dividosn planeó en «The Gift», y es que claro lleva grabada la huella de Peter Hook participe en la compasión de la misma. A partir de ese momento la noche se tornó infecciosa y oclusiva con el chorretón viscoso y lisérgico de «Istambul Is Sleepy»,  el «TV Set» de los Cramps de ahí al final… las claustrofóbicas y psicóticas voces y conversaciones grabadas de «Autour De Chez Moi (Vaduz)», el bucle a los Sonic Youth de «Je rentrais par le bois ... BB», y en los bises siempre con su “buen gusto” en las versiones «Rocket USA» de Suicide alargando la turra sónica bajo el surrealista mantra de los de Perpignan. ¡Madre mía! 
@davidlowzero...

Leer más en https://www.rockandrollarmy.com/magazine/2025/11/07/hiper-h-festival-armilla-granada-feria-de-muestras-de-armilla-1-11-25/ © https://www.rockandrollarmy.com/magazine

07 noviembre 2025

HIPER H FESTIVALl 1-11-25) Feria de Muestras de Armilla - Granada. Publicado en la web Rock and Roll Army.

Los Planetas. Foto: @davidlowzero
@davidlowzero...

Leer más en https://www.rockandrollarmy.com/magazine/2025/11/07/hiper-h-festival-armilla-granada-feria-de-muestras-de-armilla-1-11-25/ © https://www.rockandrollarmy.com/magazine
@davidlowzero...

Leer más en https://www.rockandrollarmy.com/magazine/2025/11/07/hiper-h-festival-armilla-granada-feria-de-muestras-de-armilla-1-11-25/ © https://www.rockandrollarmy.com/magazine
@davidlowzero...

Leer más en https://www.rockandrollarmy.com/magazine/2025/11/07/hiper-h-festival-armilla-granada-feria-de-muestras-de-armilla-1-11-25/ © https://www.rockandrollarmy.com/magazine
 
Tras publicarse hace un año Super H, disco tributo al Super 8 de Los Planetas con motivo de su treinta aniversario, el homenaje continúa con este concierto-festival de diez horas de duración, en el que la mayoría de las bandas participantes arropan de nuevo a la célebre banda, con una hora de actuación cada una y mostrando su aportación planetaria más repertorio propio claro.

 

A la hora del aperitivo con el agradable sol otoñal Edu Requejo y Las Dianas  se encargaron de la difícil tarea de atraer la atención de los primeros asistentes, y lo consiguieron. El barcelonés, con su ecléctica mezcla de templados sonidos folk, electrónicos, latinos y urbanos, las granadinas con su desinhibido guitarreo enérgico y pegadizas melodías. Después, en horario sobremesa y ya con mucho más público llegó Santiago Motorizado que presentó canciones de su estreno en solitario El Retorno. El líder de El Mató a un Policía Motorizado, destacó por su capacidad para enganchar al público con sus cotidianas historias (casi siempre de relaciones sentimentales), gracias a una particular cadencia, que consistió en ralentizar las melodías mientras que a la vez y  curiosamente, avanzaban y crecían entre ritmos pausados. Buen ejemplo de ello fue “Pienso en Vos”  con su referencia en la letra a Magnetic Fields y 107 Faunos, también en “La Noche Eterna” que rescató de los motorizados. También se aceleró a su manera en su aporte planetero “Estos Últimos días” o “Polvo de Estrellas” que sonó muy Nino Bravo.

 

Después Triángulo de Amor Bizarro, en formato trío sin teclados, fueron a degüello con un repertorio frenético y emblemático, que sonó más ruidoso que nunca, con poco espacio para las brumas  post-punk: la inicial e introductoria “No eres tú” o “ASMR para ti” como intermedio para volver a tomar impulso y volver a su versión más ruidosa y punk. ¿Quiénes son los Curanderos?”, “El Fantasma de la Transición”, “El Himno de la Bala”, “Vigilantes del Espejo” o la última “De la Monarquía a la Criptocracia” sonaron rabiosas al máximo, e incluso “El fantasma de la transición” o “Baila Sumeria” lo hicieron  mucho más embravecidas que en otras ocasiones . Un concierto a machetazos que no enfundaron ni en su aporte planetario “La Caja del Diablo” que sonó excitante entre rayos y centellas.

 

A media tarde llegaron Los Punsetes  con el irredento hieratismo de su cantante por bandera, aunque la única que abrazan es la del sarcasmo y la incorrección social, volvió a sonar “Me gusta que me pegues”, lanzando inteligentes diatribas a la diestra y a la siniestra a España y a Madriz, a tu puto grupo y a tus amigos… que sonaron en enérgico y ruidoso pop guitarrero como un arsenal de excusas de gente sospechosa. Abrieren con una vieja canción muy Planetas “Alférez Provisional” y su aporte “Desorden” no desentonó del todo. Si entre el público hubiera alguien que no los conociera (dudable), alucinaría, para el resto… al basar su propuesta en las disfrutables y necesarias letras, no estaría mal renovar con nuevas canciones.

 

Con el sol oculto y la temperatura bajando, llegó el momento de Alcalá Norte banda que el formato festivalero de una hora escasa y cerca de los cabezas de cartel le va de maravilla. Es lo que hay con  un exitazo instantáneo como “La Vida Cañón” con la que finalizaron su actuación, que se escala rápido aunque no tengas mucho repertorio. Canción aparte, aprovecharon su oportunidad una noche más, con su rock electrónico cañero y oscuro muy apto para el baile y la diversión. Se manejaron bien en esa línea que separa el recitado post-punk contemporáneo de guitarras y sintetizadores y el pop alternativo ruidoso y melódicos, sonidos que precisamente son los que les han aupado entre el público joven… y no tanto. También esa forma de cantar les ayuda, un tanto forzada con su arrastrado deje desesperado, aunque cuando en canciones como “La calle Elfo” se deja llevar, gana bastante. Llevaron bien a su terreno el “10K” de los homenajeados, con buenos teclados, otro de sus puntos fuertes en este concierto.

 

Cuando llegaron Cala Vento, ya era momento para estar con la chaqueta puesta. El dúo formado por Aleix Turon y Joan Delgado consiguió llenar mucho con poco, batería y guitarra, instrumentos que exprimieron hasta l
a última gota de su electrizante ruido. Un auténtico vendaval de ritmos y melodías arrolladas que comenzó sin más preámbulo y como declarados seguidores de la tributada banda con “Si Esta Bien” que comenzaron cantando en castellano para continuarla en catalán hasta elevar su energía cuatro puntos más allá… para seguir después con el cuchillo entre los dientes prendiendo la mecha del arsenal con “Gente Como Tú”, “Equilibrio”, “Conmigo” “Ferrari”, “Abril”…

    

Con algo más de frio que de fresco, llegó la hora de los inspiradores del tinglao Los Planetas, que comenzaron como mejor pueden hacerlo en directo, con los rotundos baquetazos de batería y distorsión guitarrera de “Segundo Premio”, la canción que daba el pistoletazo de salida a Una semana en el motor de un autobús, para muchos su genuino primer disco, ya con Erik marcado el ritmo y elevando el universo planetario a niveles de sonido “estable”.

 

Teorías más o menos razonables aparte, y aun cuando la siguiente canción fue el generacional himno “Que puedo hacer”, volvieron a NO hacer lo esperado, tocar el resto del Super 8, ya lo habían hecho las bandas anteriores ¿no? salvo algunas como la citada pues Carolina Durante que participó en el recopilatorio Super H, pero no estuvieron en directo. Además, ya pasearon el disco entero el año pasado así que… con una pequeña parte del público decepcionado, ofrecieron un concierto en el que repasaron buena parte de su prolífica discografía.

 

Porque... quien puede resistirse a las grandes canciones: enseguida llegaron casi de seguido “Espíritu Olímpico”, “Corrientes Circulares en el Tiempo” y “Señora de las Alturas” o quien puede desmarcarse indiferente antes las melodías que aúnan la tradición jonda con la moderna distorsión…  en su formato etéreo “Seguiriya del 107 Faunos” o “Islamabad” junto Álvaro Alcalá Norte a la voz… en su versión más cercana a la pureza “Alegrías de Graná”, o en su exégesis disruptiva psicotrópica “Romance de Juan de Osuna”. Canciones que Jota interpretaba con más o menos expresividad… prevaleciendo lo segundo realmente.

Todo ello mientras se intercalaban canciones de aquí y de allá en una coherente muestra de lo de antes y lo de ahora, de la canción precisa de estribillo infalible y eléctrica melodía: “Prueba Esto”, “Un Buen Día” o “Alegrías del Incendio”…  y de las evasivas desviaciones sonoras de tono etéreo: “Nunca me Entero de Nada”, “Santos que yo te Pinte” o “Hierro y Níquel”...  ¡si hasta presentaron canción nueva! “Dos Cruces” una especie de ¿bolero jondo?, antes del “Cumpleaños Total” final con los artistas invitados llenando el escenario cantando el estribillo a voz en grito. Solo cabe reprocharles  los escasos ochenta minutos de actuación que puso fin a  un bonito homenaje de las bandas al Super 8 como prólogo a Los Planetas que están ya en otra alejada dimensión, en la de un excelente presente, forjado eso si, a golpe de pasado.

02 noviembre 2025

OLGA TOKARCZUK - Tierra de Empusas (Anagrama). Publicado en el nº440 de la revista Ruta 66.

La nobelizada escritora polaca en su primera obra tras el galardón, narra una historia situada en
1913, en el que un joven, llega a un sanatorio en Silesia en busca de aire puro para curar su tuberculosis. Allí, aparte del personal médico, se encontrará con diferentes personajes que filosofan sobre diferentes aspectos de la vida y la muerte: la existencia del alma, la situación de la mujer… mientras cada cual con sus personalidades y circunstancias esconde sus secretos, bajo el tamiz de uno atávicos sucesos que cada año agitan las gentes del lugar. ¡Efectivamente! estas páginas de vibrantes y ágiles diálogos junto a  contemplativas descripciones como contrapunto, son un homenaje a la universal obra escrita en 1924 por Thomas Mann, La montaña mágica y en ella, la autora impone un atractivo ritmo, cambiante y necesario para diferenciarse y a la vez alcanzar cotas literarias de alto nivel sensorial más allá del psicológico de los personajes. Ambos bajo un poso lírico sin estridencias con el que consigue crear imágenes y ambientes perdurables sin estacarse en lo meramente estético. Es además una crítica a los vetustos valores del pasado siglo en el que como nota al final, la firmante cita la autoría utilizada con la que expone las ideas misóginas que aparecen en esta perdurable obra.

01 noviembre 2025

Discos Octubre 25

Cutthroat – SHAME  
Fantasma – ASMA  
Libro: La Historia de Horacio – TOMÁS GONZÁLEZ
Cine: April  DEAKULUMBEGASHVILI
 
Straight Line Was A Lie – THE BETHS
El Sonido de la Felicidad  SRTA TRUENO NEGRO   
Libro: Los Papeles de Harding – ROBERT PLUNKET
Cine: On Falling – LAURA CARRERIA
 
Bleeds – WEDNESDAY
Se traspasa  BRIGHTON 64
Libro: Mandala. Princesa de las Tinieblas   HIDESHI HINO
Cine: Jone, a veces – SARA FANTOVA 
 
Getting Killed – GEESE
1973  QUIQUE GONZÁLEZ
Libro  163 Centímetros  ABRAHAM BOBA
Cine: Mi amiga Eva. – CESC GAY
 
Some Like It Hot  – BAR ITALIA
Ocurrimos Lejos  – THE NEW RAEMON  
Lbro: Los Conocedores  – MIRCEA CATARESCU  
Cine: Exit 8. – GENKI KAWAMURA
 
También octubre:
 
Gallopedro – Pálida Tez – The Magnetic Fields – Superchunk – Bright Eyes – Hippies & Cowboys – Sunny War – Emma-Jean Thackray – The Divine Comedy – Nation of Languages – Lathe of Heaven – Tramhaus Bonaerense – Bisagra Adiós Cometa – Curtis Harding – Say She She – Private Function  The Fuzztones – The Morlocks – Wailon Jennings – Robert Finley  Mike Farris – Los Retrovisores – Yonosi – Thalia Zedek Band Punsetes (versión Planetas)– Planetas (versión Punsetes) – Dry Cleaning – Horsebath – Caleb Caudle & The Sweet Critters – Mark Williams Lewis – Carlos Vudú y el Clan Jukebox – Carolyne Wonderland – León Benavente – The K’s – Girlband! – Hamilton Leithauser – La Luz – All Them Witches – White Lies – Ángel Stanich – The Rubinoos – The Hives – The Limiñanas – Lathe of Heaven – Triptide – Lilly Hyatt – Molly Nilsson – Lilly Hyatt – Alabama 3