27 enero 2025

BUFFALO NICHOLS (24-1-25) Canopy - Madrid. Publicado en la web Rock and Roll Army

En el recoleto y cómodo vestíbulo de un moderno hotel del barrio financiero de la capital, el joven bluesman ofreció un viaje de ida y vuelta por los sonidos tradicionales del blues. De manera sencilla supo trasmitir los sonidos puros y primitivos del Deltas, a la vez que sorprendió utilizando varios tipos de efectos y distorsiones surgidos de una amplia pedalera... más propia de una banda de rock que de un solista blues, que el protagonista de la noche supo manejar con buen gusto y elegancia, en momentos precisos y sin abusar de ella.
 
Su propuesta consistió en una actualización del ancestral sonido sin cambiar sus estructuras, aportando eso sí, sutiles arreglos que matizaron la gravedad de su voz para crear un personal estilo posiblemente macerado a lo largo de una biografía caracteriza por el constante tránsito. Nació en Milwaukee, lugar al que ha regresado para grabar su segundo trabajo The Fatalist (Fast Posum 2023) creció y se formo en Texas y ha viajado por Europa y África.
 
Influencias que se reflejaron en una actuación sencilla y desnuda en sus primeras canciones, con él y su guitarra solo en el escenario, que se coloreó con la aparición de los músicos de apoyo al bajo y batería y enfundándose el dobro metálico y su resonante sonido, con el que se marcó intensos y aclamados punteos que sacaron más de un aullido al público. A la vez y doma casi imperceptible, entre la tradición del blues “jondo” se colaron ecos del imaginario acústico norteamericano, resonando sobre el escenario la narrativa dylaniana, guturales voces a lo Tom Waits e incluso algunos arpegios de épica-folk zeppeliana… para, en el bis, en otro viaje personal y sonoro de ida y vuelta, regresar de nuevo solo al escenario, tras una estupenda sesión de blues ferroviario y pantanoso.   

20 enero 2025

TARQUE Y LA ASOCIACIÓN DEL RIFF (17-1-25) La Riviera – Madrid (Inferfest). Publicado en la web Rock and Roll Army.

Tarque y los suyos afrontan la recta final de la extensa gira de conciertos de presentación de Vol. 2. y tras catorce meses en la carretera (espaciados eso sí), volvieron a territorio amigo, si es que no lo es cualquier ciudad por la que pisa el carismático artista. Ante una sala llena y ávida de rock sin etiquetas ofreció un intenso recorrido por los sonidos más rocosos en formato clásico de batería, bajo, guitarra y voz... sin florituras y con varios matices con respecto unas canciones que en su versión estudio suenan más uniformes. Van ya muy sobrados y en directo se dejaron llevar por el éxtasis instrumental incluso.
 
 
Comenzó a base de ritmanblues duro y rocoso de melodías de voz y estribillos bien marcados… con sus canónicos punteos eléctricos  “He vuelto para veros arder” y “Bombas en son de paz” sonaron como efectiva y directa celebración del riff, ese que nombra a su eficiente banda de acompañamiento. Riff que en “Escapa del amor” ya sin la chupa de cuero, sonó aún más cortante, acercándose a los terrenos del hard-blues que, en “El diablo me acompañará” se fundió sin etiquetas en pausada y densa atmósfera setentera sureña para… en “Mar de whisky” convertirse en blusazo intenso. Dos grandes momentos, sobre todo el segundo, pues su versión en estudio pasa desapercibida como balada, pero aquí se hizo grande.
 
De vuelta al hard-rock: de manual, sin fisuras ni sorpresas pero efectivo, dedicaron “Tan grande como tú” a su asistente de directos y gira” con Tarque tirando de harmónica de forma más anecdótica que efectiva, al contrario que Carlos Raya en “Piel de toro”  tras colgarse la guitarra de flecha y  rememorar sus vicios heavys de juventud a base de excitantes y no excesivos punteos… fundamentales en toda la noche como arreglo entre medias o al final de las canciones.
 
Tarque no se arrenda, así que no tuvo problema en continuar la fiesta con el “Helter Skelter” de los Beatles, del que salieron airosos con su sonido  eléctrico y tormentoso para a continuación llegar a otro de los mejores momentos de la noche. “Flores en el acantilado” sonó a psicodelia-rock sesentera costa oeste con la eléctrica expandiéndose libre cual jam. Otra de las canciones que crece en directo. Tras el lisérgico delirio, costó entrar en en tiempo lento de “Flores de abril” breve atraganto, solventado por “Heartbreaker” con Taque bajándose del escenario para atravesar la sala hasta la barra del fondo y pedir un cerveza. 
 
En la presentación del enérgico rithmanblues “Bailo “, hizo un guiño a Topo que no debió pillar mucha gente, pero que si los puso a dar saltos con su animoso estribillo, para enfilar el final en tono más agreste con “Maldigo” la adaptación del clásico de Willy Dixon popularizada por Howlin’ Wolf, y finalizar con la festiva “Electroshok” y la aguerrida “Ahora y en la hora”… 
 
...y ya en el bis se encendieron de nuevo los neones, en este caso azules para marcarse una de AC DC sin complejos con la excitante “Let there be rock” y “Donde nace el rock and roll” que alargaron en exceso y un tanto innecesariamente, pero ya se sabe, esto es rock and roll y hay que cumplir con sus liturgias y aunque no abusaron de ellas ni de sus tópicos salvo el excesivo ¡que tal Madrid!. aunque en el final si se dejó llevar por palmas, ‘churueis’ y ‘oes oes’mpero vamos, que con lo ofrecido a lo largo de la noche, y a estas alturas de su carrera… se puede permitir lo que quieran.

17 enero 2025

VACACIONES PERMANENTES – Vacaciones permanentes (Everlasting). Publicado en la web Rock and Roll Army

El proyecto  personal de Iván Andrés toma su nombre de la
película que en 1980 supuso la puesta de largo del apreciado cineasta Jim Jarmusch, y en él se combinan elementos del rock ruidista entre guitarras y cajas de ritmo y sintetizadores destartalados que recuerdan a Sucide en “Eterna” pero también guitarras de sonido añejo y primitivo que beben de  Tav Falco “Cuchillo” o toman a los Cramps como referencia “Vampiros”.
 
Una variada muestra de canciones de sonido distorsionado, turbio, repetitivo y amenazante que, condensadas en menos de treinta minutos, y desde diferentes perspectivas no rehúye el componente experimental, en melodías retrofuturistas “Tu Warhol” y desérticas “El Tarot” envuelto en ritmos electrónicos tribales y minimalista “Cegado por la luz”. Con dichos ingrediente, el compositor salmantino narra costumbristas historias de tono oscuro entre la realidad y la ficción, siempre afiladas entre la nana terrorífica y el espanto del suspense.     

16 enero 2025

Rita - PAZ VEGA (Aralan Films, Oda Films, Canal Sur). Publicado en la web Rock and Roll Army

Drama social costumbrista de época, situado en la primera mitad de los años 80’ en el contexto de la reciente democracia, en la que la legislación iba por delante (como así suele ser, para bien o para mal) de la conciencia social del momento, en este caso la aprobación de la Ley de Divorcio en un periodo en el que el machismo y la violencia de género formaban parte del atávico y asumido comportamiento social. 
 
La puesta en escena en la que se sitúa la historia se presenta con rasgos autobiográficos de la directora, refleja su infancia que se sitúa en dichos años en un barrio humilde del centro de Sevilla, bajo la mirada de una niña de siete años, la protagonista de la película, aunque la violencia sufrida por la madre de la protagonista, interpretada por la propia Paz Vega, forma parte de la ficción, eso sí, bajo una patina de realísimo brutal. Es un drama silencioso narrado de forma sensible y luminosa en cuanto a su aspecto formal, mostrando un buen gusto por las imágenes en planos, encuadres, enfoques, luz… acercando la cara mucho a los personajes y moviéndola con mimo, para entrar en el interior de los mismos.
 
Acierta además la directora enfocando la historia desde el punto de vista de la niña que da título a película, interpretada con una ¡sorprendente madurez! por Sofía Allepuz, también por su hermano pequeño, interpretado por Alejandro Escamilla que también está a la altura. El riesgo de soportar el peso de los protagonistas en niños de siete y cinco años se solventa con sobresaliente. Aportan naturalidad, con una mirada diferente, inocente y en el caso de Rita comprometida y solidaria, pero sin edulcorar la tensión generada en las distintas situaciones. 
 
No convence en cambio el personaje del padre, demasiado estereotipado en su retrato psicológico e incluso físico por lo que da poco margen a la interpretación de Roberto Álamo. La historia decae además cuando el padre toma el protagonista en un tramo de la película en el que tiene que hacerse cargo de los niños… con la tensión psicológica a punto siempre de estallar, como a lo largo de esta pausada narración.  
 
Tampoco acaba de perfilarse del todo, la subtrama en la que Rita conoce a un amigo del barrio de carácter enigmático y pasado familiar oculto, aunque en las escenas finales esta pequeña historia crece  y se hace imprescindible para entender el simbolismo que alberga toda la cinta, en relación a diferentes objetos de amor y odio escondidos por ambos. La balanza en todo caso se decanta por el lado de las virtudes. En palabra de su directora “una carta de amor personal a mi propia infancia y a las madres” que dedica además a todas las niñas que por la violencia machista han crecido sin madre.

15 enero 2025

GEORDIE GREEP – The New Sound (Rough Trade). Publicado en la web Rock and Roll Army

El artista de Croydon es uno de los miembros de Black Midi, y no ha esperado ‘nada’ para lanzarse en solitario, una vez que los del sur de Londres anunciaron parón indefinido tras una trilogía de discos en estudio musicalmente incontinentes y geniales: Schlagenheim (2019),  Cavalcade (2021) y Hellfire (2022) todos ello editado por el ello Rough Trade.
 
Aquí presenta un trabajo continuista, aunque el título quiera demostrar lo contrario,  en el que se siguen apreciando melodías estrambóticas, lanzadas en colorido y teatral confeti a ritmo de rock progresivo o jazz experimental “Blues”, rebajado con recitados a lo crooner en una fantasía sonora, que llega por momentos a hacerse irritable incluso y cuyo disfrute está más orientado al momento colectivo desprejuiciado que al solitario e individual y que lo mismo bebe de Frankz Zappa que de Frank Sinatra “Walk Up”. Algunas novedades sí que se aprecian en cuanto a sonido, como son la influencia de las big band latinas “Bongo Seassons” o la música popular brasileña, de hecho buena parte de este trabajo se ha grabado con músicos callejeros anónimos de Sao Paolo como en “Terra” y “The New” en la que convergen todos los adjetivos sonoros incluidos en este párrafo, aunque realmente aquí está todo mezclado
 
Un apabullante y desbordante torbellino sonoro que sube y baja cual mareante montaña rusa, un teatral desfile de personajes que pueblan esta delirante ópera entre disonancias y cambios radicales de estructura y ritmo giran vertiginosas en esta noria en el que apenas hay ligeros respiros, y que en cuanto su temática se basa principalmente en la desesperación… utilizando para ello la voz además de para narrar su discurso, como un instrumento más, impostándola cuando la canción lo requiere y jugando con ellas en múltiples recursos al igual que hace con otras herramientas sonoras como con los tres tipos de piano que suenan en “Holy Holy”. Un disco que da igual por dónde empezar pues su sinergia converge siepre en el mismo o indefinible pero disfrutable punto. Un agujero negro de arcoíris que devora todos los colores y sonidos.

14 enero 2025

El Baño del Diablo - SEVERIN FIALA y VERONIKA FRANZ (Ulrich Seidl, GmbH, ARTE, BR ORF). Publicado en la web Rock and Roll Army

Drama psicológico, que por momentos se acerca al género de terror en su versión soterrada y tensa, lejos de la facilona sucesión de efectos para generar el susto instantáneo. Aquí todo avanza con pausa mientras se muestran los pensamientos ocultos de su protagonista, una joven recién casada dispuesta a llevar una tradicional vida de esposa según el contexto en el que se sitúa la historia: el mundo rural austríaco en el siglo XVIII.

La historia está basada en documentos que relatan hechos históricos ocurridos en el citado espacio y tiempo en relación y de forma muy general e intentando no destripar nada, a infanticidios y suicidios. Con el trasfondo de la religión como institución con una gran arraigo social que absuelve o envía al infierno a las personas, según realicen uno u otro de los citados actos. Se esconde en ella, una velada crítica a los dogmas que proclaman promesas de salvación eterna, y es ahí donde esta película engancha de forma sutil con la actualidad, sobre todo en el tramo final en la que se cierra el círculo que pacientemente se ha ido perfilando a lo largo de sus ciento veinte minutos de duración que… crecen en interés según avanza el metraje.

Excelentemente ambientada, lo que permite que en algunos pasajes que pudieran resultar menos trascendentes, el interés no decaiga gracias a una puesta en escena dominada por la naturaleza: bosques, valles y montañas inquietantes, ambientes nocturnos amenazantes, silencioso aislamiento en el interior de las casas… aunque también, gracias a la luminosidad del folclore colectivo de la aldea, la historia permite algún respiro.

Merece destacar la interpretación como protagonista de la poco prolífica Anja Plashg, que también se encarga de la música de la película, otro acierto en cuanto la ambientación y acercamiento a los personajes, y también el trabajo de Maria Hofstätter en el papel de la suegra. No es una historia de brujas ni de demonios, no hay nada sobrenatural, pero todo ello se intuye y planea sobre esta ficción de la realidad.

Drama psicológico, que por momentos se acerca al género de terror en su versión soterrada y tensa, lejos de la facilona sucesión de efectos para generar el susto instantáneo. Aquí todo avanza con pausa mientras se muestran los pensamientos ocultos de su protagonista, una joven recién casada dispuesta a llevar una tradicional vida de esposa según el contexto en el que se sitúa la historia: el mundo rural austríaco en el siglo XVIII. La historia está basada en documentos que relatan hechos históricos ocurridos en el citado espacio y tiempo en relación y de forma muy general e intentando no destripar nada, a infanticidios y suicidios. Con el trasfondo de la religión como institución con una gran arraigo social que absuelve o envía al infierno a las personas, según realicen uno u otro de los citados actos. Se esconde en ella, una velada crítica a los dogmas que proclaman promesas de salvación eterna, y es ahí donde esta película engancha de forma sutil con la actualidad, sobre todo en el tramo final en la que se cierra el círculo que pacientemente se ha ido perfilando a lo largo de sus ciento veinte minutos de duración que… crecen en interés según avanza el metraje. Excelentemente ambientada, lo que permite que en algunos pasajes que pudieran resultar menos trascendentes, el interés no decaiga gracias a una puesta en escena dominada por la naturaleza: bosques, valles y montañas inquietantes, ambientes nocturnos amenazantes, silencioso aislamiento en el interior de las casas… aunque también, gracias a la luminosidad del folclore colectivo de la aldea, la historia permite algún respiro. Merece destacar la interpretación como protagonista de la poco prolífica Anja Plashg, que también se encarga de la música de la película, otro acierto en cuanto la ambientación y acercamiento a los personajes, y también el trabajo de Maria Hofstätter en el papel de la suegra. No es una historia de brujas ni de demonios, no hay nada sobrenatural, pero todo ello se intuye y planea sobre esta ficción de la realidad....

Leer más en https://www.rockandrollarmy.com/magazine/2025/01/13/el-bano-del-diablo-de-severin-fiala-y-veronika-franz/ © https://www.rockandrollarmy.com/magazine

13 enero 2025

NUDOZURDO (10-1-25) But – Madrid. Publicado en la web Rock and Roll Army

No ha pasado un año desde que la reaparecida banda (tras parón de siete años) presentara en directo en la capital las canciones de Clarividencia (sonido Muchacho 2024). Desde entonces Leo Mateos y su renovado cuarteto, al que se une en directo el imprescindible teclado, no ha dejado de girar…  en salas, porque en los veraniegos festivales no se les vio el pasado año. Había dudas sobre la respuesta de un público con sobredosis de directos en este inicio de año y ante el reto de una sala de mayor aforo. Dudas despejadas, a ellos les funciona modelo tradicional de conciertos, así que…
 
… otro lleno de los madrileños que han alargado el ciclo vital del citado trabajo lanzando un single en primavera “Hay que matar a ese cerdo” con el que precisamente cerraron una actuación misteriosa entre atmósferas sobre la que fluyeron las eléctrica lucidez y los sombríos silencios de sus inconfundibles guitarras… y teclados cada vez más prestines aparte. También acaban de publicar No te puedes rendir (Sonido Muchacho 2024), cinco canciones que al igual que la anterior, nacieron de las sesiones de estudio de Clarividencia y del que presentaron la titular, que sonó a clásico instantáneo en su tensa progresión e hipnosis, y la agridulce “Cura de humildad”.
 
Con respecto a su anterior aparición, varió algo el repertorio, pero no  su propuesta de melodías embriagadas torsionadas en equilibrado duelo bipolar de guitarras densas y oscuras frente a las afiladas, tampoco su actitud escénica, más trascendental si acaso que en ocasiones anteriores,  con Leo muy metido en la interpretación, interiorizando para sí unas canciones nada condescendientes en las que predominó la introspección y el tempo lento en su versión infecciosa, interactuando con ellas, sin necesidad de explicaciones. Solo tres palabras salieron de su boca, y fueron las de despedida tras dos horas de concierto… se agradecen, la contención oral y el tiempo de actuación. Tampoco hizo concesiones al karaoke, el público coreó lo inevitable pero Leo no se separó en ningún momento del micro, también se agradece.
 
Las concesiones fueron en forma de repertorio antiguo, pero no como ejercicio de nostalgia sino como ejemplo de perdurables y efectivas muescas del actual imaginario sonoro de la banda “Ha sido divertido” sonó rejuvenecida, “Mil espejos” más ralentizada si cabe y con arreglos de guitarra y voz diferentes “Prometo hacerte daño” más motórica y la imperecedera “El hijo de Dios”…sonó a grano y grasa sin perder su ascendente efecto narcótico.

10 enero 2025

El 47 - MARCEL BARRENA (The MediaPro, TVE3, Telson, Rtve). Publicado en la web Rock and Roll Army

Con guion del propio director junto a Alberto Marini, la película narra el contexto del fin del franquismo e inicio del periodo democrático: la contrición ilegal y la lenta regularización posterior de casas y barrios sin infraestructuras en la periferia de la grandes ciudades, colapsadas por el aluvión migratorio de andaluces y extremeños principalmente en años 60’ y 70’ del pasado siglo.
 
Para ello se base en la historia real de la creación del barrio de Torre Baró en las afueras de Barcelona, a partir de un personaje real Manolo Vital pionero del barrio, y referente del movimiento vecinal que lucha por unas condiciones de vida dignas. Lo hace desde su posición como conductor de autobuses urbanos de la línea que da título a la película, pidiendo que la línea que conduce llegue al barrio.
 
Es un entusiasta retrato de época, que refleja bien el contexto citado, pero que, seguramente de forma intencionada, no profundiza a fondo (de forma tangencial si acaso) en otros aspectos políticos del momento en directa relación con lo expuesto, probablemente para no desviarse de su principal objetivo, homenajear a las personas que lucharon por sus derechos y dignidad de una forma directa, sencilla y emotiva.
 
Lo hace de forma luminosa, tamizando el drama, sin alejarse de la dura realidad, aunque suavizada a la manera de un cuadro costumbrista,  articulado en torno a los personajes principales: sus vivencias y sobre todo sus reflexiones e incertidumbres desde los diferentes puntos de vista generacionales, con el personaje de la hija de Manolo, el motor de esta historia (excelentemente interpretado por Edouard Fernández). 
 
Cae en el sentimentalismo dramático en algunas escenas, en cambio en otras consigue reflejar muy bien la tensión emocional ante la toma de decisiones, las dudas que le surgen a su mujer (otra muy buena interpretación en este caso de Clara Segura) cuando con el tiempo aparecen pequeñas oportunidades para una vida mejor… que enfrentan los anhelos e ilusiones a la lealtad y el arraigo. Cine social sin estridencias, con dosis de humor más o menos logrado, al igual que el manejo de las emociones y estereotipos sociales, que reivindica la disidencia pacífica sin sobresaltos.

09 enero 2025

Jurado Nº2 - CLINT EASTWOOD (Warner Bross, Malpaso, Lighnin'). Publicado en la web Rock and Roll Army

El nonagenario cineasta a sus 94 primaveras ycon 42 películas como director a sus espaldas, se resarce con creces del fiasco de su anterior entrega Cry Macho, mostrando con una historia que le sitúa entre lo mejor de su filmografía junto a GranTorino, Million Dolar Baby o Mistic River por citar algunas. La justicia de nuevo, como constante en su extensa carrera como director, es la protagonista, mostrada como un dilema moral que se muestra sin tomar partido y que sabiamente en su tramo, la difícil elección sobre la culpabilidad o inocencia (no solo la del acusado ¡ojo! y no solo legalmente  si no bajo los parámetros de la ética) queda en manos del público.
 
La película es un drama judicial clásico con todos los ingredientes del género, que Clint maneja a la perfección con una puesta en escena y un  montaje sobrio, sin florituras. No faltan giros de guion típicos del género para descolocar al público y retenerle en la intriga e incluso en la reflexión, personajes secundarios que ganan o pierden relevancia según se suceden las escenas, divertidos unos, sagaces otros, creídos y descreídos todos ellos según avanza la trama... mientras se manejan las emociones psicológicas de forma contenida y…
 
… acertada exponiendo a un jurado popular de doce personas ante la en principio fácil decisión de sentenciar como culpable o no culpable a un acusado de asesinato. De inicio parece una clara versión de Doce Hombres sin Piedad, pero en seguida aparece un elemento clave que hace que la historia se desmarque del citado y recomendable clásico. Un miembro del jurado que aún cuando su mujer está a punto de tener su primer bebé, muestra un interés por el juicio que parece poco razonable para una persona en sus circunstancias, y hasta ahí se puede contar, porque lo que realmente ocurre se cuenta al público en breves flasback que se van complementando a medida que trascurre la cinta durante los ciento veinte minutos que atan al público a la butaca.
 
Este recurso técnico, por poner un pequeña pega a la película, quizás pudiera haberse utilizado menos o algo más tarde, pues aunque no se cierra el círculo hasta el final… incita a la sospecha, de este doble juicio, por un lado colectivo y bajo el peso de la ley, y por otro  individual bajo el de la ético. Si no es su última película tiene difícil superarse, así que a riesgo de un nuevo pinchazo, no estaría mal que  esta película fuera el testamento cinematográfico del magnífico maestro del cine.

08 enero 2025

PETER PERRETT - The Cleansing (Domino/Popstocl!). Publicado en la web Rock and Roll Army

Tras un parón provocado por pandemia, el covid contraído por el propio artista y una operación de cadera, han provocado que  este trabajo se haya espaciado bastante en el tiempo. Cinco años sin noticias suyas tras la publicación de sus dos primeros trabajos en solitario How The West Was Won (Domoino 2017) y Humanworld (Domino 2019)… tras otros veinte años de silencio debatiéndose en el limbo de las drogas, tras liquidar a The Only Ones, su banda de juventud activa entre 1976 y 1982 con la que grabó tres discos y en cuyo estreno homónimo en 1978, aparecía la populosa Another Girl, Another Planet, un clásico imprescindible en los recopilatorios de New Wave del momento.
 
Es este un trabajo que por título de canciones: “I Wanna Go With Dignity”, “Solitary Confinement”, “Survival Mode”, “Mixed Up Confusión”, “Do Not Resucitate”… temática: depresión, suicidio y eutanasia; y extensión, disco doble de veinte canciones para un total de casi sesenta y siete minutos y por la edad del protagonista, setenta y dos años… de excesos, suena a epitafio artístico. Habrá que esperar, pero se ha hecho acompañar para la ocasión de ilustres colaboradores como Bobby Gillespie, Jhonny Marr, Carlos O’Connell (Fontaines D.C.) o Alice Go (Dream Wife) en coros, si bien, no se aprecia su presencia de forma notoria, lo que indica del calado del personaje que ocupa estas líneas… eso sí, y de nuevo ¡cómo no! si se aprecia la huella de la familia, con sus hijos, Jamie encargándose de la producción y guitarra y Peter Jr al bajo, que aportan atmosferas distorsionadas y decadentes sobre las que se alza la voz gastada y rota del protagonista de este imprescindible y brillante trabajo.
 
Destaca las oscuras melodías que se tensan mientras crecen en cortantes e infecciosos acordes de guitarra post-punk-rockera… hasta que estalla el punteo: disonante y luminoso de inicio en “I Wanna Go With Dignity” y   “Deinfectant”, la electrizante y sucio en “Women Gone Bad” ‘pixidiano’ en “Mixed Up Confusion” o ‘lurridiano’ en “The Cleansing”… pero no se  olvida de los medios tiempos lánguidos y retorcidos de sonoridad agridulce: “All That Time” con sus arreglso de piano y cuerdas, “Kill A Franco Spy” asfixiante y sombría o “Fest For Sore Eyes” apocalítica y claustorfóbica… para sorprender con algunos marciales ritmos de recitada voz: “Secreat Talibaln Wife”, “There For You”.  Se muestra más sombrío aún en el segundo disco, sobre todo instrumentalmente y aunque repite esquemas, sigue atrapando en su telaraña de adictivas melodías. Si no es éste su último disco, lo tiene difícil para superare.  

07 enero 2025

El Nirvana ya está aquí - MIKAEL ROSS (Astiberri). Publicado en la web Rock and Roll Army

Novela gráfica firmada tanto en textos como en dibujos por el historietista y viñetista alemán que presenta un thriller que expone un drama actual, el del tráfico de personas. La trama se sitúa en Lichtenberg, un barrio de la periferia de Berlín donde viven dos hermanos adolescentes de origen vietnamita que se encuentran a otra joven de origen asiático retenida en una furgoneta contra su voluntad. A partir de ahí, del inicio de la historia, y a lo largo de sus casi trescientas cincuenta páginas de marcado espíritu cinematográfico aventurero y juvenil, comienza una trepidante sucesión de hechos en los que, acompañados por un amigo friki del instituto, tratan de ayudar a la joven, a la vez que van descubriendo a su pesar, lo que se oculta tras el citado y casual encuentro.
 
En blanco y negro, contrastando un dibujo muy expresivo, pero bien perfilado y detallado, la historia avanza entre la acción frenética y los momentos de pausa y reflexión, en la que los personajes, muestran en la distancias cortas su personalidad y sentimientos, también los personajes secundarios, una vieja actriz jubilada alcohólica, una joven motorista ciber-metalera o los padres de los jóvenes protagonistas. Todos ellos aportan a la historia aire fresco para, sin perder el objetivo principal de denuncia, entretener e incluso divertir con sus apariciones…y es que esta historia truculenta que lleva el título de un popular poema vietnamita, es en definitiva una optimista reflexión para no perder la esperanza, aun en las situaciones más complicadas.
Novela gráfica firmada tanto en textos como en dibujos por el historietista y viñetista alemán que presenta un thriller que expone un drama actual, el del tráfico de personas. La trama se sitúa en Lichtenberg, un barrio de la periferia de Berlín donde viven dos hermanos adolescentes de origen vietnamita que se encuentran a otra joven de origen asiático retenida en una furgoneta contra su voluntad. A partir de ahí, del inicio de la historia, y a lo largo de sus casi trescientas cincuenta páginas de marcado espíritu cinematográfico aventurero y juvenil, comienza una trepidante sucesión de hechos en los que, acompañados por un amigo friki del instituto, tratan de ayudar a la joven, a la vez que van descubriendo a su pesar, lo que se oculta tras el citado y casual encuentro. En blanco y negro, contrastando un dibujo muy expresivo, pero bien perfilado y detallado, la historia avanza entre la acción frenética y los momentos de pausa y reflexión, en la que los personajes, muestran en la distancias cortas su personalidad y sentimientos, también los personajes secundarios, una vieja actriz jubilada alcohólica, una joven motorista ciber-metalera o los padres de los jóvenes protagonistas. Todos ellos aportan a la historia aire fresco para, sin perder el objetivo principal de denuncia, entretener e incluso divertir con sus apariciones…y es que esta historia truculenta que lleva el título de un popular poema vietnamita, es en definitiva una optimista reflexión para no perder la esperanza, aun en las situaciones más complicadas....

Leer más en https://www.rockandrollarmy.com/magazine/2025/01/07/el-nirvana-ya-esta-aqui-de-mikael-ross-astiberri/ © https://www.rockandrollarmy.com/magazine
Novela gráfica firmada tanto en textos como en dibujos por el historietista y viñetista alemán que presenta un thriller que expone un drama actual, el del tráfico de personas. La trama se sitúa en Lichtenberg, un barrio de la periferia de Berlín donde viven dos hermanos adolescentes de origen vietnamita que se encuentran a otra joven de origen asiático retenida en una furgoneta contra su voluntad. A partir de ahí, del inicio de la historia, y a lo largo de sus casi trescientas cincuenta páginas de marcado espíritu cinematográfico aventurero y juvenil, comienza una trepidante sucesión de hechos en los que, acompañados por un amigo friki del instituto, tratan de ayudar a la joven, a la vez que van descubriendo a su pesar, lo que se oculta tras el citado y casual encuentro. En blanco y negro, contrastando un dibujo muy expresivo, pero bien perfilado y detallado, la historia avanza entre la acción frenética y los momentos de pausa y reflexión, en la que los personajes, muestran en la distancias cortas su personalidad y sentimientos, también los personajes secundarios, una vieja actriz jubilada alcohólica, una joven motorista ciber-metalera o los padres de los jóvenes protagonistas. Todos ellos aportan a la historia aire fresco para, sin perder el objetivo principal de denuncia, entretener e incluso divertir con sus apariciones…y es que esta historia truculenta que lleva el título de un popular poema vietnamita, es en definitiva una optimista reflexión para no perder la esperanza, aun en las situaciones más complicadas....

Leer más en https://www.rockandrollarmy.com/magazine/2025/01/07/el-nirvana-ya-esta-aqui-de-mikael-ross-astiberri/ © https://www.rockandrollarmy.com/magazine