30 mayo 2025

OSEES (25-5-25) La Riviera - Madrid. Publicado en la web Rock and Roll Army.

 Muchos años después… demasiados esperando, la banda liderada por el carismático e infatigable John Dwyer, regresó a la capital. Lo hizo con nuevo disco SORCS’ (Castle Face 2024), el séptimo con el ¿definitivo? nombre de Osees tras constantes mutaciones. Curiosamente a pesar de la expectación, no se llenó la sala aunque si que había un gran ambiente desde muy pronto en los alrededores… y es que más de uno entró con el concierto empezado tras comenzar antes del horario marcado.
 
Eso sí, las primeras filas no se perdieron nada -ni siquiera los oscuros ritmos psicóticos de los teloneros Psychic Graveyard-, y ya con Osees en escena… desde el primer minutos comenzaron los bailes descontrolados  y a volar los primeros vasos de plástico… como si de un concierto de King Gizzard & The Lizrad Wizards se tratase, y es que la banda no dio tregua con la doble batería alineada en la parte delantera y en el centro del escenario, martilleando de forma compenetrada y contundente ritmos drum & punk bass, mientras el citado fortmman escorado a la derecha de ambos y algo más retrasado se multiplicaba con su guitarra –la misma todo el concierto- y los teclados, para ofrecer una enajenada sesión de garaje electrónico y punk de ritmo tribal.

Ente locuras de su enfebrecido lider que no paró de enredar con el jack de su guitarra entre los platos de la batería y su propio cuerpo, fueron enganchándose, seguidos clásicos de su discografía, aunque el sonido fue tan compacto y conceptual que el repertorio queda en mera anécdota, dominando el estallido sónico en cada inicio de canción, que iba evolucionando hacía la psicodelia dura y minimalista de orgánico ritmo motórico… que desembocó en un desbordante final con una infinita y largada jam en la que Dreyer iba descorchando tapones de cerveza con una baqueta para refrescar a sus compañeros y a los resudados de la primera fila, tras ciento cinco minutos de sonido al límite de volumen y bailes hasta en las últimas filas. Memorables. 

27 mayo 2025

JP HARRIS & The Tough Choice (21-5-25) El Sol Madrid. Publicado en la web Rock and Roll Army.

Buen ambiente en la larga cola de la calle Jardines para escuchar las nuevas canciones de  JP Harris is a Trash Fire  (Bloodshot) último trabajo publicado el pasado año cuyos vinilos -también los del  anterior Sometimes Dogs barks at nothing (Free Dirt)-  volaron del ‘merchan’. Al compositor de Alabama con su impactante imagen, larga barba de leñador y amplia extensión de tatuajes, le bastó con presentarse para mostrar su cara más natural y amigable, y arropado por The Tough Choices, una solvente y discreta banda en cuanto a carisma, que no en lo musical -su aportación fue de notable eficacia al servicio de su guitarrista y cantante- recorrió las sendas de la Norteamérica profunda…

…ofrecieron una  equilibrada dosis de country alternativo y honky tonk con la acústica como protagonista, “Badly Brent” también en medios tiempos “Trash Fire”, que alternó con la eléctrica en las canciones más rithmanbluseras y enérgicas “Two for the road”, además de adentrarse por el western-rodeo “Gear Jammin’ Daddy” y contar las vidas de la gente en la carretera. Rutas que le llevaron a distintas geografías: íntimas y crepusculares “South Oklahoma”, radiantes y aceleradas “JP’s Florida Blues #1… y de su tierra  “East Alabama” mostrando su anhelo por volver a ella homenajeando a su abuelo, que le contaba de pequeño ancestrales historias familiares.
 
Buenos momentos con la pedal steal guitar a lo largo de toda la actuación y sobre todo en los bises que fueron par Barbry Ellen” y las alborozada “Why You Been Gone So Long” para una hora y media de actuación en la que hizo cómplices a los presentes de sus historias como si nos las contara junto al crepitar de la chimenea de una cabaña de madera lejos… del mundano devenir urbano.    

25 mayo 2025

WOLFWOLF (16-5-25) Boogaloo - Cáceres. Publicado en la web Ruta 66

Robbie Ramone
 
El dúo suizo se bastó de una batería básica y una eléctrica para presentar Totentanz (Ghost Highway, 2024) su último trabajo publicado hace ahora un año, que despacharon en apenas una hora certera de actuación enérgica y plagada de buenas dosis de garaje-punk primitivo y trash… con la complicidad de su frotman, un derroche de ironía y humor negro ante un público que aulló alentando la divertida danza de la muerte.
 
Robbie Ramone
 Un aquelarre de serie B que sonó cavernoso y muy crudo, esta vez sin la sección de vientos de la Tuzemak Orchestra que les acompaño en la anterior gira, por lo que el dúo se las ingenió para ofrecer algo de “color”… y lo consiguieron con oficio gracias a una batería con poco bombo y mucho plato que por momentos sonó muy new wave, mientras la guitarra igual atacaba infecciosos y cortantes riffs, que serpenteaba entre psicodelia oscura y gótica mientras presentaba su imaginario nocturno y sepulcral de hombres pájaro, vampiros, agua bendita y lobos que vienen y van bajo una atmosfera inquietante, a la vez que divertida… que se cerró con su clásica «Questa Bella Ragazza» una explosiva tarantela en clave western con ramalazo balcánico con improvisado riff zeppeliano como epílogo a una fugaz arrebatada noche licántropa.

06 mayo 2025

Dick o la tisteza del sexo - KIKO AMAT (Anagrama). Publicado la wev Rock and Roll Army.

Una novela irreverente, divertía, escatológica y provocadora en su explicito y soez lenguaje, que muestra con brillante descaro el despertar sexual, por  decirlo de algún modo, de un chaval de quince años Franki, obsesionado con el sexo, que se acerca a él y lo descubre de la forma más grotesca y patética, y que como irredento onanista recurre a la fantasía para satisfacer sus deseos a través de un alter ego Dick Loverman, su antítesis sexual que exhibe sus hazañas en distintos espacios y tiempos.
 
 
Episodios escabrosos e hilarantes que muestran un costumbrista retrato generacional de los 80’ tanto familiar como escolar y callejero entre lugares cutres del Baix Llobregat y alrededores, espacios periféricos alejados del brillo que irradia la gran ciudad, y en la que se mueven personajes que harían buen papel en una peli de Torrente, lo del tío chusco del joven protagonista está más que logrado, al igual que el compañero de instituto,  el único que tiene. 
 
La constante y tragicómica pulsión pajillera del físicamente poco agraciado protagonista, le llevará por oscuros y humillantes episodios, que parecen no tocar fondo, poniéndole a prueba a él y quien lee éstas 175 páginas muy bien ordenadas en función de los personajes secundarios que van orbitando por entorno a Franki en sus aventuras y desventuras y cuyos capítulos terminan con citas reales de casos incluidos en un Tratado de Psicología Sexual fechado en 1988 que no tiene desperdicio.
 
Con una narrativa cruda y radical, potente en fondo y forma, y sobre todo un lenguaje afilado y lenguaraz que juega con imaginativos e infinitos sinónimos, a la vez que mezcla el verbo culto con la jerga de las cloacas callejeras consigue reflejar además las inseguridades, soledad, sentimientos  de culpa del desdichado antihéroe.

05 mayo 2025

CRAIG FINN – Always Been (Thirty Tiger/Popstock!). Publicado la wev Rock and Roll Army.

Tras su apreciable anterior trabajo A Legacy of Rentals (Positive Jams 2022) que contó con una orquesta de 14 músicos y se caracterizó por ser más folk y oscuro ya que se compuso durante el confinamiento, Finn se desata en este nuevo trabajo en melodías en las que no rehúye cederle protagonismo al piano, atreviéndose además con arreglos de sintetizador y guitarras en ascenso que le dan un ligero toque progresivo e incluso motórico, pero sin perder la esencia ni el ritmo de unas canciones siempre apegadas a un aire de cálida nostalgia reafirmada por su característica voz.
 
El artista que comparte su carrera en solitario con su la de su banda The Hold Steady, alterna en este nuevo trabajo, tiempos medios springstianos: “Bethany”, “A Man Need a Vocation” o “Postcard” con momentos más íntimos: bajo el aura de la narrativa dylaniana: “The Man I Always Been. “Clayton” o “Shamerock”, además de gozosos estallidos eléctricos que generan euforizantes estribillos para corear en lúdica hermandad: “People of Sustance”, “Crumbs”, Luke & Lenna” o “Postcard”, canciones extrovertidas y exultantes que brillan entre teclados y punteos de guitarra electrizante. 
 
Producido por Adam Granduciel, amigo de toda la vida de Finn y líder de The War on Drugs (banda que suma a algún otro de sus miembros colaborando en las voces), aporta una cadencia que  fluye según los ascensos y caídas del ficticio protagonista de las canciones de este disco conceptual que habla del ascenso y la caída de un clérigo que sin ninguna fe hace carrera eclesiástica… escenificación sonora  que se refuerza de forma teatral dividendo el disco en dos partes, con un recitado de cinco minutos que divide la obra a modo de entre acto “Fletcher’s”.

04 mayo 2025

A Complete Unknown. Un completo desconocido - JAMES MANGOLD (Searlight, Veritas, Shite Water, Inc, The Rage, The Picture). Publicado en la web Rock and Roll Army

Producción estadounidense dirigida por el cineasta de dicho país en el que se cuenta el periplo inicial del músico de Minnesota en el periodo que comienza en1962  con su llegada a Nueva York para comenzar carrera como cantante e intérprete además de visitar en el hospital a su gran referente Woody Guthrie y finaliza en 1965, ya famoso, con su actuación en el Festival de Newport de dicho año, en el que sorprendió abrazando la electricidad para alejarse del formato folk, al menos en su versión como tradicional cantautor o solista.
 
Ciento cuarenta minutos que e pasan  en un suspiro y en el que las canciones de Dylan son las principales protagonista sonando NO de forma incidental, sino interpretadas enteras y sin cortes por los actores citados que realizan sus papeles de forma creíble, convincente y notable, sobresaliendo como secundario Edward Norton encarnando al entrañable Pette Seger, o también Scott McNeiry en sus apariciones como Woody Guthrie o Norbert Leo Butz como el folklorista Alan Lomax. Letras de canciones que van dando forma al cuerpo de la película, pues en ellas Dylan refleja sus pensamientos en constante evolución que se ven reflejadas en la realidad de sus actos con respecto a sus parejas, el éxito, el contexto político y social, su propia música… o viceversa ¿Crean el artista las canciones o son éstas las que le crean a él?
 
El guion es sencillo, ágil y con buenos diálogos, cuenta lo que quiere contar, el periodo aludido y en la medida de lo posible, la personalidad del esquivo artista. Lo hace desde una posición de consenso pues Dylan siempre celoso de su pasado, nunca se ha mostrado transparente, por lo que los biógrafos y estudiosos de su vida y obra, ofrecen diferentes puntos de vista sobre su personalidad a veces atraído más por la mística que por la certeza sobre el bardo de Minesota.
 
Aunque la película está basada en el libro Dylan Goes Electric firmado por el guitarrista de folk Elijah Wald en 2015 no entra en cuestiones para la constatación de hechos o interpretación de los mismos, pues no se aborda como un documental, tomándose por tanto algunas licencias, como por ejemplo el famoso grito de Judas dirigido hacia Dylan que no se produjo en Newport en el 64 sino un año después en Manchester.
 
Licencias de guion aparte, aporta además una valiosa puesta en escena en el que tratamiento de la luz, espacios y ambientes favorecen la fluidez de la trama tanto en su contenido como en su forma y aunque pueda dividir… o no, a los muy dylaniano, no lo hará al resto de seguidores del artista y espectadores en general.

03 mayo 2025

La semilla de la higuera sagrada. MOHAMMAD RASOULOF (Run Way, Parallel 45, Art France, Film Hamburg). Publicado en el nº435 de la revista Ruta 66.

Producción francoalemana -el director iraní tuvo que huir de su país- que denuncia la teocracia y falta de libertad, sobre todo de la mujer en Irán. Lo hace desde un conflicto familiar, el de un padre, juez instructor que trata de ser justo, pero se da de bruces con la realidad de un sistema corrupto que no permite dudas internas en rápidas sentencias de libertad o muerte, las jóvenes hija, que ven la situación desde el otro lado, permeables a la calle y no a la televisión; y una madre que adopta diferentes perspectivas según avanzan los acontecimientos. 
 
La primera parte muestra el dilema moral del padre, bajo el realismo de compromiso que caracteriza a su valorable director, en escenas tensas de diálogos escasos pero concisos, entre susurros y silencios, intercalando imágenes reales de la represión. Los personajes están muy bien trabajados y el hilo narrativo bien trazado mientras la trama evoluciona hacia la intriga dejando de lado el realismo descriptivo, pero un hecho lo cambia todo: la desaparición de la pistola que el padre guarda en casa. En ese momento el conflicto toma otra dimensión y la trama se convierte en un exagerado thriller, con los personajes y la acción desquiciada, rompiendo así el apreciable y psicológico equilibrio emocional en un innecesario y alargado final.

02 mayo 2025

El Caso de las Cabezas Cortadas - GONZALO SUÁREZ (Nórdica). Publicado en el nº 435 de la revista Ruta 66.

Obra inédita escrita y dibujada en 1958 de la que no se tenían apenas noticias, incluso Javier Cercas en el prólogo afirma no haber tenido constancia de ella, habiendo incluso escrito en su juventud una tesis doctoral sobre el multifacético cineasta. Sus páginas son difícilmente clasificable, distinguiéndose rasgos en prosa poética de novela o relato, no exenta de rima que juega con el humor y la metáfora que le acerca a la greguería. 
 
Con una estructura marcada por párrafos poco extensos ubicados en el centro de la páginas impares, que se complementan en las páginas pares por una viñeta en blanco y negro única, situada también en la parte central de la misma, lo que hace que el formato y la presentación  de este curiosos objeto visual de lectura se lea de un tirón e incluso se pueda disfrutar haciéndolo primero leyendo unas páginas o viendo las otra de seguido Se narra mediante el humor absurdo, surrealista y sarcástico de dibujo elemental, naíf pero muy expresivo, una sencilla trama policiaca situada en un vecindario parisino -el autor vivía en dicha ciudad en aquellos años- en el que un inspector de policía tiene que resolver el raro caso que da título a la obra. Más que la historia, su valía reside en su forma, que rompe nada inocentemente con los convencionalismos del momento. 

01 mayo 2025

Discos Abril 25

Cubero Bueno Cubero Malo – LOS HERMANOS CUBERO 
For Melancholic Brunettes (& Sad Women) – JAPANESE BREAKFAST
Libro: Te siguen – BELÉN GOPEGUI
Cine: Goshtlight –  ALEX THOMPSON Y KELLY O’SULLIVAN
 
Always Been – CRAIG FINN
Superbucle  YAWNERS   
Libro: Tierra de Empusas – OLGA TOKARZUCK
Cine: Una ballena – PABLO HERNANDO
 
Dan’s Boogie  – DESTROYER 
LBQ  LA BIEN QUERIDA
Libro: Los Brincos. Todas las Historias – MANOLO GONZÁLEZ
Cine: A Complet Unknow – JAMES MANGOLD  
 
Forever Howlong – BLACK COUNTRY, NEW ROAD   
Dime Dónde Estamos  VERA FAUNA   
Libro: Amor Absoluto. 13 años de Reserva Espiritual de Occidente – WENCESSVALI
Cine: La Viajera – HONG SANGSOO
 
También en abril:
 
Circuit Des Yeux – Sam Akpro – My Morning Jacket – Alison Darwin – Greer – Os Mutantes – Foodlight – Minibús Intergaláctic  – Unsalto – Briótica – Kamikaze Helmets – Onofree Derbi Junior Sexy Zebras Superchunk – Girl and Girl – Sarria – Alcalá Norte (versión Los Planetas) – Unrest – Spelling – Girlpuppy – Los Punsetes (versión Los Planetas) – Los Planetas (versión Los Punsetes) – Los Brincos – Eladio y Los Seres Qeuridos con DePedro – DePedro con Calexixo Thimoty Chalamet y Monica Barbara (versión Bob Dylan) – Como Vivir en el Campo – José Domingo – El Relevo Alemán – Presa – Tremendo Picnkman – Reserva Espiritual de Occidente – Dean Wareham – Panda Bear – Bria Salmena – Miya Folick – Cocorosie – The Low Panic Attack