23 mayo 2023

JOSÉ IGNACIO LAPIDO (19-5-23) Changó - Madrid. Publicado en la web Ruta 66

Foto: Joe Herrero
 
Con Lapido ocurre algo curioso, como músico se ha labrado una carrera en solitario más duradera, veinticinco  años,  y realmente con mayor consistencia  que la conseguida con 091, reconocida banda de ochentera reunida de nuevo, de la que es parte fundamental como compositor y letrista. Aún así y tras un recorrido sólido, de resistencia, en los que ha grabando enormes discos donde la canción con mayúsculas ha sido siempre la atemporal protagonista, sigue teniendo más aceptación cuando actúa con su valorable banda de juventud ahora que están de regreso. 
 
Viene al  hilo lo que muy acertadamente comentó Héctor García Barnés en su crónica publicada en esta misma web sobre el último concierto en Madrid de su renacida banda: Es posible (…) que  091 le haya contagiado el mal del grupo retornado, esa sensación de estar repitiendo lo mismo una y otra vez, incapaces de salir de un bucle por mucho que incorporen nuevas canciones. A lo que el abajo firmante añade que es realmente el protagonista de esta crónica, Lapido, es quien está haciendo posible en actuaciones como la vivida, mantener y actualizar  en solitario el legado  de los ‘cero’… a base de años componiendo grandes canciones que nutren repertorios actualizados en sintonía con su extenso legado ‘personal’.
 

Foto: Joe Herrero 
 

Así lo demostró esta noche en la que tocaba presentar nuevo disco, A primera sangre, el noveno. Una excelente ocasión para recuperar buena parte del amplio repertorio con el que reivindicarse modestamente, aunque no lo necesite, ni él ni sus seguidores que le respaldan y respetan. Más bien es el que esto escribe quien si necesita reivindicarle como uno de los compositores en castellano más inspirados actualmente, lo del talento bien de lejos. 
 
Veinticinco canciones en casi dos horas y media de actuación, dieron para mucho con una primera parte dominada por los medios tiempos: «Antes de morir de pena», «No digas que no te avisé» o «Luz de ciudades en llamas» clásicos que le sientan como guante de latex a su mano izquierda (problemas de piel), sobre todo a su particular voz, perfecta para estas canciones aún cuando está bastante lejos del virtuosismo…más cerca de lo contrario. 
 
Tramo intermedio con las canciones nuevas, de las que solo se dejó una. Composiciones de esencia melódica pop, que sonaron con enérgica vocación rockerera: celebrada «Curados de espanto» briosa «Uno y todo lo contrario» antecedía por una reivindicación de los presocráticos (buena metáfora sobre su carrera) o «Malos pensamientos» donde se desmarcó con un enorme y pantanoso blues de tendencia boogie.
 
Foto: Joe Herrero
 
En la parte final el granadino demostró que si hay que tirar de guitarreo rocoso no exento de melodía, él lo hace como nadie. Apoyado por su engrasada banda (llevan ya mucho juntos), sonaron potentes, con las guitarras sucias y enérgicas, pero a la vez nítidas, sin distorsión. Con los músicos aportando. La valiosa guitarra de Víctor Sánchez y los teclados de Raúl Bernal que han ganado mucho peso en la banda como se pudo ver y escuchar en esta noche redonda. Jacinto Ríos y Popi González aportaron la rotundidad rítmica  necesaria para sostener el eléctrico torbellino final: «¡Cuidado!», «Cuando el ángel decida volver»,  «De espaldas a la realidad» o «El Dios de la luz eléctrica» canción que veinticinco años después sonó como nunca.
 
El doble bis siguió el mismo guion algún medio tiempos de nuevo en los que destaca su candencia meridional… y sobre todo, estallidos de rock de quilates: «Cuando por fin» o «La antesala del dolor» con la que se despidieron no sin antes ofrecen una emocionante versión desnuda de «En la escalera de incendios» únicamente con la voz de Lapido y el teclado de Bernal a la que se unieron el resto a los coros.
 

Etiquetas:

18 mayo 2023

GUADALUPE PLATA (12-5-23) La Paqui - Madrid. Publicado en la web Ruta 66

Foto: Joe Herrero


 
Entre humo, truenos y luces de tono ocre, aparecen solemnes Pedro de Dios y Carlos Jimena que con parsimonia se concentran en su guitarra y batería para comenzar con un instrumental que sitúo al inclasificable y variado público como testigo del imaginario duelo, sonoro en este caso, en el cementerio de Sad Hill con Eastwood impartiendo justicia por gracia de Leone.
 
Los de Úbeda presentaron su nuevo disco, sin título como todos los anteriores. En éste, el del 2023 han vuelto al formato dúo de sus inicios, lo que en principio no les facilita los directos, pero… Jimena se multiplicó en la batería supliendo la ausencia de bajo a base de un constante e incombustible bombo y sorprendentes cambios de ritmo que posibilitaron a de Dios manejarse con soltura en las seis cuerdas y cómodo entre las diferentes opciones interpretativas que aportó cada canción.
 
Tras la intro fueron apreciando los diferentes registros sonoros  que les caracterizan, todos ellos de tono oscuro y primitivo pero no por ello deprimentes. Al contrario, su seriedad y parquedad en palabras no fue obstáculo que los distanciara del respetable, fueron sus interpretaciones las que, protagonistas, engancharan al gentío…
 
Foto: Joe Herrero   
 
…con el blues jazzero y alegre de «Como una serpiente» o incluso pantanoso y tétrico de «Tengo el diablo en el cuerpo», en el roackabilly primitivo y desenfrenado de «Hoy como perro», con el exultante zydeco de «Milana» y el traqueteo epiléptico de «Calle 54» junto al caleidoscópico trance de «Duermo con serpientes» y el infeccioso veneno melódico de «En mi tumba»… o lo que es lo mismo, el eco de Zeppelin, ZZ Top, John Lee Hooker sonando en una desértica sacristía.
 
Entre cementerios, serpientes y diablos como el que ocupa el fondo del escenario se acordaron de los inicios con «Lorena» y prestaron las nuevas que igual podían ser viejas: «En mi tumba» cuyo inicio recordó al Light my fire de Doors y un par de versiones incluidas en el mismo «La cigüeña» tradicional segoviana que rescató el folclorista Agapito Marazuela y ya en el bis «El cóndor pasa» tradicional andina popularizada por  Simon & Garfunkel. Brillante actuación desde el polvo y el fango. 
 

Etiquetas:

12 mayo 2023

MARAH (26-4-23) Copernico - Madrid. Publicado en la web Rock and Roll Army

Foto; Joe Herrero
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La añorada banda de Filadelfia, se ha vuelto a reunir gracias al empeño de Heart of Gold, su promotora española, con los que giraron en el momento de máximo esplendor de la banda entre en la primera década del milenio. Directos incendiarios y unanimidad de crítica (sobre todo internacional) y público les hicieron tocar el cielo hasta… caer en el infierno por desavenencias internas principalmente. 
 
Regresan “de momento” con la única intención revivir viejos momentos entre amigos y para ellos Dave Bieldando ha recuperado a buena parte de los músicos originales de la época dorada del grupo, aunque sin su hermano Serge, que ha decidido dedicarse a la escritura y abandonar las giras y la música... pero con Dave Petersen en la batería y Adam Garbinski al bajo junto a Slo-Mo Brenner al slide con la incorporación de Gus Tritsch al violín y guitarra que a sus poco más de veinte años aportó frescura y juventud renovada a la banda.
 
Foto: Joe Herreo 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En su cita madrileña, cabía esperar lleno antológico, pero la sala minutos antes del inicio sorprendentemente mostraba un aspecto bastante desangelado… comenzó el concierto y la sala se fue llenando, pero nada similar a las míticas noches de gloria y descontrol recordadas por los que allí andaban.
 
Comenzaron con un buen arsenal de canciones emblemáticas, las que aparecían en el aclamado Kids in Philly, el disco que les puso en órbita en el 2000. Guitarras enérgicos y sincopados muy bien armados desde la base rítmica. Garbinsky habitual de la guitarra agarró esta noche el bajo. Un acierto pues junto a Petersen en la batería sostuvo con sobriedad y nervio la  actuación. Fue fundamental la labor de ambos como veteranos, pues estas reuniones sorpresivas son un arma de doble filo como no funcionen desde la base. No fue el caso de esta noche en la que ‘Christmas St’, ‘Barstool Blues’ (curiosa pero no mejor con las cuerdas del violín en lugar de las de la guitarra), ‘It´s Only Money, Tyrone’, ‘My Heart is The Bum on The Street’ y ‘The Catfisherman’ todas de dicho disco sonaran engrasadas y pusieron al público a bailar.
 
Foto; Joe Herrero



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir de ahí fueron menos condescendientes con el repertorio, lo que revalorizó una actuación que no cayó al no caer en la lista de innumerables “éxitos”, muchas de las esperadas no sonaron, además adoptaron tempos más pausados: medios tiempos y baladas con el virtuoso Gus ejerciendo de violinista. Así fueron apareciendo entre otras ‘Sure Things’ (del recién reeditado en vinilo 20,000 Streets Under The Sky) y las emocionantes ‘So What If We're Outta Tune (with the Rest of the World)’ o ‘City of Dreams’ con Dave sólo en el escenario con la acústica, al que se fueron añadiendo la slide y percusiones. 
 
Se lanzaron de nuevo por todo lo alto y nunca mejor dicho, con Dave subido a los monitores en ‘Limb’ que sonó a jolgorio tabernario irlandés para rematar con ‘Faraway you’, ‘Point Breeze’ y ‘Santos de Madera’ y acabar en breve bis con “This Time”, o “Fever”.  Nostalgias al margen, y lejos de los desmadres de sus pasadas visitas, ofrecieron  una muy buena actuación, defendiendo más que dignamente lo que fueron, y lo que quieran ser… que a Dave se le ve con gana. ¡Veremos a ver!

Etiquetas:

05 mayo 2023

TIGRES LEONES - Todo va bien (Sonido Muchacho). Publicado en el nº413 de la revista Ruta 66

Poco a poco y ya en su cuarto disco, la banda con base en Madrid ha encontrado su hueco en el extenso inventario del pop alternativo. No por rodearse de múltiples colaboradores, pues aparecen en segundo plano y no roban protagonismo a la banda, sino por la naturalidad con la que fluyen unas canciones que suenan equilibradas entre el guitarreo eléctrico y los sintetizadores oscuros bajo la pulsión del ritmo marcado
«Creo que empiezo a ver la luz» en la que citan a clásicos de la música brasileña -de la que se declaran seguidores- cuya influencia se concreta vía Donosti sound «Vuelvo al mar» y en bossa directa «Viernes noche en casa». El efectivo pop enérgico «Proserpina» con Marta Movidas o «A Banda» con Tulsa, cede ante cadencias menos previsibles y más interesantes sobre todo en el leve aire industrial que deriva en western «Todos los santos» con Medalla o ensoñador pop compacto de «Los almendros, los cerezos» con Estrella Fugaz. Letras de ¿saudade costumbrista o irónico pesimistas?
 

Etiquetas:

04 mayo 2023

Cementerio estelar - CARLOS GIMÉNEZ (Reservoir Books). Publicado en el nº413 de la revista Ruta 66

En dibujante madrileño comentaba cuando presentó la obra que cierra la serie Paracuellos, que por edad, le quedaba ya poco por hacer. Se entiende así el porqué de esta obra cuyo prologo escrito por él mismo titula ‘Por el purito gusto’. El maestro se reconcilia con la ardua tarea de dibujar viñetas seriadas para, por fin disfrutar del dibujo en su máxima expresión. Lo que importa aquí son las figuras, los espacios, la acción, los detalles y también el color del que se encarga con talento Carlos Vila.
 
El guión es la excusa para mostrar su arte en formato amplio, pues  no son originales sino adaptaciones de tres relatos de  Jack London que además ya había realizado antes para el dibujante Alfonso Azpiri. Historias situadas originalmente en tierras vírgenes coloniales de inicios del siglo XX, que ahora sitúa en indefinidos temporalmente confines de la Vía Láctea, lugar habitado por diversos especímenes humanos y no humanos que visitan ‘El Cementerio de los Olvidados’ una atracción turística guiada por un androide que recorre las tumbas de héroes anónimos, personajes a los que la historia dio la espalda y por ello no llegaron a entrar en el recuerdo colectivo… la memoria histórica trasladada al futuro, inquietud siempre presente en un autor que inventó involuntariamente el término. 
 

Etiquetas:

03 mayo 2023

La Espera - KEUN SUK GENDRY-KING (Reservoir Gráfica) Publicado en el nº413 de la revista Ruta 66


Tras el premiada ‘Hierba’ que narraba el drama sufrido las llamadas “mujeres de consuelo” durante la ocupación japonesa de la costa en la II GM, la dibujante surcoreana insiste en denunciar gráficamente y basándose en hechos reales la tragedia ocurrida en su país en buena parte del siglo XX. La guerra de Corea 1950-1953 como marco de referencia, aunque abierto en esta obra a episodios históricos anteriores, como la citada invasión nipona y también posteriores, la división de la península coreana en dos en el periodo de la Guerra Fría.
 
Partición que separó a familias enteras, en uno y otro lado de la frontera. En expresivo blanco y negro y a partir de las entrevistas que la autora realizó a varios supervivientes (entre ellos su madre), se reconstruye el trauma de una generación de coreanos, ya casi olvidados, que todavía hoy siguen esperando un reencuentro familiar con los del otro lado. Profundiza además en temas universales como la soledad, el sentimiento de culpa, las relaciones parentales (principalmente madre e hija en relación a la citada culpa), la supervivencia (tanto física como emocional) en sus diferentes formas… y como agarrase a ella más o menos dignamente. Historia y conflictos internos provocados por los vínculos afectivos como elementos recurrentes en su obra
 

Etiquetas:

02 mayo 2023

Aftersun - CHARLOTTE WELLS (BBC Film, Creative Scotland, AZ Celtic Films, PASTEL, Unified Theory, BFI Films). Publicado en el nº413 de la revista Ruta 66

La directora británica se basa en experiencias propias para narrar la relación de un padre y una hija partiendo de recuerdos difuminados entre lo real y lo ficticio bajo la inevitable distorsión de la memoria La historia se sitúa en los años 90’ en un complejo vacacional un tanto decadente de Turquía en el que una niña de once años y su joven padre pasan lo que parece ser unas vacaciones forzadas. La relación entre ambos es afectuosa pero algo distante. Las preocupaciones de la hija en cambio se vislumbran en un futuro cercano lleno de dudas preadolescentes. 
 
El padre se muestra cercano pero inseguro y se intuye, al margen de una separación sentimental, un pasado convulso que no parece cerrado del todo, y un futuro incierto, pues en varios saltos temporales hacia adelante, la hija ya adulta, reconstruye dicho verano recuperando viejas filmaciones familiares que testifiquen la realidad y confirmen la personalidad de un padre… del que el espectador, pero no la hija, es testigo del sufrimiento padecido ese lejano verano en los momentos de nocturna soledad. Narrada con pausa con tacto y sensibilidad, bajo una atmósfera mágica pero inquietante en la que se mezclan fantasmas del pasado con incertidumbres futuras. Lo imaginado y lo real como paradojas sujetas al capricho de la memoria. 

Etiquetas: